Planeación estratégica

Una premisa para la mejora organizacional.

Sistemas por todos lados...

¿Sabemos si estamos utilizando la palabra "sistema" de manera adecuada?.

¿Qué es un sistema?

¿Sabemos lo que en verdad significa la palabra "sistema"?

¿Quiénes somos?

Acerca de nosotros.

El pensamiento de sistemas

¿Cómo aplicarlo a las organizaciones?

viernes, 31 de agosto de 2018

El monitoreo del entorno y la Importancia de la Planeación Estratégica para el Éxito en la Gestión de una Organización

Autor: Edgar Eliud Lara Espino
Correo electrónico: edgarlaraespino@gmail.com
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora, México. Ingeniero Industrial y de Sistemas; estudiante de la Maestría en Gestión Organizacional, PNPC.





Las organizaciones independientenemente de su actividad principal, por el simple hecho de existir, se ven afectadas ya sea en un grado alto o bajo por los elementos externos que la rodean. Estos elementos pueden darse en forma de políticas, o ciertas reglas, así como protocolos impuestos por la sociedad y los gobiernos. Las organizaciones pues, deberán cumplir con sus objetivos adaptándose a las circunstancias buscando siempre el bienestar y las ganancias para las partes interesadas.
            Rodríguez Ramírez, (2009) de acuerdo a lo mencionado anteriormente, sugiere que la gestión empresarial debe ser objetiva y eficaz con su influencia para lograr los resultados deseados para la contribución en la obtención de beneficios económicos y sociales, con la alternativa de la supervivencia, la rentabilidad y el crecimiento.
            Ahora bien, el monitoreo de los elementos externos es una actividad para la alta dirección que requiere de seriedad ya que influyen en la organización de forma positiva o negativa y según Restrepo et. al. (2010), el logro de la misión y visión de una organización estará condicionada por el entorno. Por lo mencionado anteriormente los altos mandos deben hacer uso de técnicas y herramientas que le permitan definir el mejor rumbo para la organización a partir de las capacidades de esta. Además, habrá que recordar que para analizar efectivamente debemos considerar las circunstancias desde varios niveles, como puede ser a nivel mundial, nivel e país, regional o incluso desde solamente un sector o todo en conjunto. Por todo esto al formular estrategias habrá un conjunto de variables que deberán tenerse en cuenta dado que en la mayoría de los casos, dichas variables estarán en gran medida fuera del control de la organización.
            Las organizaciones de no considerar lo que sucede en su alrededor, se pueden ver en problemas negativos legales, por lo que siempre deben estar a la vanguardia en la materia para cumplir sus objetivos sanamente siempre considerando el bien común.
            Silva Murillo (2010) reúne las funciones del monitoreo del entorno al describirlo con un comportamiento sujeto a muchos cambios, digno de análisis sobre aspectos políticos, económicos, sociales y tecnológicos – no  hay que olvidar la materia ecológica ya que hoy en día la sustentabilidad está en auge por la situación que enfrenta el mundo entero.
            Según Dess y Lumpkin, si una organización realiza una buena exploración del entorno se verán alertadas sobre tendencias y fenómenos antes de que los competidores se enteren. De no ser así, se verán forzadas en la adopción de una postura reactiva en lugar de proactiva. Siendo esta última la ideal para alcanzar los mejores niveles de desempeño (como se citó en Yori Conill et al., 2011).
            Ahora bien una vez que se tome conciencia sobre las circunstancias externas, la alta dirección deberá actuar para el progreso, mediante estrategias bien diseñadas, con metodologías y protocolos de excelencia para aumentar así, el grado de pobabilidad en el éxito de la organización.
            Para Contreras Sierra (2013) la estrategia es un aspecto de alta importancia ya que las decisiones que deben ser tomadas por quienes se encuentran a cargo de la gestión de una organización ponen en juego están los recursos de esta, y deben ser utilizados con alta eficiencia cumpliendo con las políticas y metas propuestas. Se sabe de antemano que los recursos de una organización deben ser siempre utilizados al máximo para generar entradas de dinero para que la empresa cumpla sus objetivos y se mantenga a lo largo del tiempo. Aunado a esto, Gómez (2017) reconoce la estrategia como un asunto de gran complejidad, y de igual forma se refiere a lo esencial que son las habilidades de liderazgo por parte de la alta dirección para implementar las estrategias planteadas.
            Por otro lado, Ballesteros Silva y otros (2006) ven la Planeación Estratégica como un proceso en el que las organizaciones definen su visión a largo plazo así como las estrategias para alcanzarlas mediante el análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Una vez aplicado este proceso la organización será capaz de saber a donde pretende llegar, y su estado en el punto actual o de partida, así como la capacidad para medir su grado de alcance en relación a las metas propuestas.
            Habrá momentos en el que las organizaciones deberán tomar decisiones drásticas, debido a la complejidad y el dinamismo en que se desenvuelvan  (Rivera Rodriguez, 2010). Esto es una buena razón por lo que las empresas deben actuar dejando huella por ejemplo al momento de realizar su planeación estratégica, para que sus valores y principios al estar tan fuertemente estructurados, que la decisión por mas urgente y extraña que llegara a parecer, inspire la confianza de que es por un buen rumbo que no implicará consecuencias negativas para la organización.
            Ahora bien, como se mencionó en el párrafo anterior, contar con un plan estratégico en la organización la posiciona en cierta ventaja, mas sin embargo no es suficiente. Recordaremos que como se menciona anteriormente, que solamente a partir de un análisis del entorno seremos capaces de ser proactivos y estar preparados con estrategias que impulsen a la organización.
            Para Steiner algunos de los beneficios de la planeación estratégica son la simulación del futuro, la aplicación del enfoque de sistemas, facilita la medición del desempeño, se alienta la capacitación de directivos, se estructuran mejor los canales de comunicación  (como se citó en Bojórquez Zapata & Pérez Brito, 2013).
            Entre las características mas importantes e inherentes a una organización con dirección estratégica, por mas redundante que paraciera se tiene que sus decisiones son tomadas pensando en como afectarían a la dirección y a las políticas a largo plazo, además analizan los posibles impactos que el entorno podría tener sobre la organización y de igual forma buscan estrategias para impactar su exterior (llámese sociedad, instituciones, etc.).
            Por otro lado las características de una organización con dirección estratégica normalmente se escucha que estas cuentan con una visión, misión y valores donde estos interactúan armónicamente. Sin embargo, un colectivo de autores del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, destacan un modelo donde los subsistemas se encuentran integrados estratégicamente, donde las características principales son el liderazgo, la informática, las finanzas y la cadena de procesos que crean valor, todo esto orientado a satisfacer  necesidades, a las estrategias y generar resultados.
La estrategia no solo se formula, o construye. Es necesario que la organización esté alineada con la estrategia. Existe evidencia en datos reales de que las organizaciones tienen dificultades para ejecutar sus estrategias (Zavarce, 2013). Según Zavarce, en su modelo de arquitectura estratégica propone como resultados de un plan estratégico, donde se impacta al bienestar de la sociedad, la satisfacción de los clientes, se mantienen procesos eficientes y eficaces así como una organización motivada y preparada. De igual forma el autor cuida la dimensión de los deseos y aspiraciones del estratega. Por lo tanto en la Figure 1 se muestra una metodología de elaboración propia a partir de  Zavarce (2013),  Barron & Yung Chou (2017) y  Autores (2007).
En conclusión, se tiene que las organizaciones independientemente del sector en que se encuentren o del mercado que atiendan, deben contar incondicionalmente con un plan estratégico. De ser así serán capaces de perdurar en el tiempo sobreviviendo ante un mercado tan competitivo.


Figure 1 Metodología Ecléctica para la Planeación Estratégica


            Cabe destacar que en muchas ocasiones las microempresas en específico se confían al estar participando en un nicho de mercado que remite buenas ganancias. Sin embargo causas como estas son por las que las empresas evaden el paso de planear a largo plazo, viviendo al día con metas pobres sin potenciar su capacidad instalada.
            Se alienta a cualquier tipo de organización, inclusive a nivel persona, la aplicación del método para planear estratégicamente dado que de hacerlo se abre la puerta al aprovechamiento de muchas herramientas par el monitoreo del progreso en términos de metas. De ser así, cualquier organismo será capaz de ejecutar estrategias impactando en la sociedad, con clientes satisfechos mediante la eficiencia y eficacia de los procesos de la organización. En añadidura a un plan estratégico exitosamente llevado a cabo, los miembros de la organización se verán tanto motivados como preparados para nuevamente… aplicar un plan estratégico.

Bibliografía

Autores, C. d. (2007). Dirección estratégica integrada. conceptualización. parte I. Ingeniería Industrial, 28(1), 48-55.
Ballesteros Silva, P. P., Ballesteros Riveros, D. P., & Bernal Loaiza, M. E. (2006). Una forma práctica para hacer planeación estratégica logística. Scientia Et Technica, 12(30), 279-284.
Barron, K., & Yung Chou, S. (2017). Toward a spirituality mode of firm sustainability strategic planning processes. Society and Business Review, 14(1), 46-62.
Bojórquez Zapata, M. I., & Pérez Brito, A. E. (2013). La planeación estratégica. Un pilar en la gestión empresarial. El Buzón de Pacioli(81), 4-19.
Contreras Sierra, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión(35), 152-181.
Gómez, J. I. (2017). El proceso estratégico: ¿Qué hacer si está pensando en diseñar su estrategia de negocios? Revista de Negocios del IEEM, 64-72.
Restrepo De O., L. S., Estrada Mejia, S., & Ballesteros S., P. P. (2010). Planeación estratégica logistica para un holding empresarial. Scientia Et Technica, 16(44), 90-95.
Rivera Rodriguez, H. A. (2010). Cambio estratégico para entornos turbulentos. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(1), 87-117.
Rodríguez Ramírez, A. (2009). Influencia del Entorno en el Desarrollo del Direccionamiento Estratégico. Cuadernos de Administración(42), 63-80.
Silva Murillo, R. (2010). Enfoque conceptual de la dirección estratégica. Perspectivas(26), 153-178.
Yori Conill, L., Hernández de Velazco, J., & Chumaceiro Hernández, A. (2011). Planificación de escenarios: una herramienta estratégica para el análisis del entorno. Revista Venezolana de Gerencia, 16, 274-290.
Zavarce, C. (2013). Arquitectura Estratégica: ¿Cómo Alinear la Estrategia con la Organización? Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 9(25), 21-32.



miércoles, 29 de agosto de 2018

Planeación estratégica para la administración


Resultado de imagen para planeacion para la administracion

Autor: José Francisco Herrera Acosta
Correo electrónico: francisco.herrera.0869@gmail.com
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora, México. Licenciado en administración y estudiante de la Maestría en Gestión Organizacional, PNPC. Su experiencia ha sido como auxiliar administrativo y auditor administrativo, de importantes corporativos en la región, tales como el Corporativo de Servicios y Tecnología Grupo Cajeme, y Grupo Acción Acuícola


1. Introducción

El uso de la planeación estratégica en las organizaciones es considerado uno de los aspectos primordiales para la correcta gestión de la toma de decisiones, se cree que esta práctica fue implementada en las organizaciones industriales durante los 50’s; dicha práctica se vio bien vista por los directivos de las organizaciones estadounidenses de la época, después de la segunda guerra mundial debido a que identificaron que las industrias que desarrollaban sistemas de planeación estratégica bien estructurada obtenían la muy codiciada, hasta en la actualidad ventaja competitiva, debido a que esta fue utilizada como una herramienta administrativa que buscaba brindar respuestas lógicas a las organizaciones, la idea de prepararse para un posible escenario positivo o negativo, ayudo a las empresas de esa época a estar mayormente preparadas.

Incluso se pueden dar ejemplos de éxito de como una correcta gestión de la planeación estratégica, por ejemplo esta ayudo a las empresas a llegar a la cima del mercado donde laboraban, empresas como Nokia de pasar a una productora de papel al mercado de la telefonía celular para ser líder en su época o el caso de Blockbuster quien por una incorrecta practica de planeación estratégica llego a su fin; en la actualidad el tener una estructura formal de planeación estratégica juega un papel primordial para el desarrollo y la estabilidad de las grandes empresas tales como Netflix, Apple, Samsung, por mencionar algunas, por el resultado de hechos históricos y experiencias que derivan el uso de este tipo de planeación, se ha generado una vasta cantidad de conocimiento en temas estratégicos, por eso es muy importante el tener nociones básicas de lo que conlleva la planeación estratégica, en los siguientes apartados se contextualizara históricamente hasta llegar a la estructura del proceso administrativo para después entrar a detalle a todos los elementos y aspectos para una correcta gestión de planeación estratégica.

2. Hechos históricos

La administración ha sido una herramienta fundamental para el desarrollo de las actividades humanas a lo largo de la historia, esta ciencia al ser analizada un sinfín de ocasiones, ha recibido modificaciones, actualizaciones y muchas aportaciones por diferentes filósofos, científicos, autores; desde tiempos muy remotos la administración fue utilizada increíblemente desde la existencia del hombre, así lo plantean diversos autores (Claude y Alvares, 2005), ya que curiosamente en la prehistoria una sociedad donde el hombre sobrevivía en base al instinto y tenía cierta interacción con animales y bestias más feroces y fuertes que el individuo, las cuales tenía que someter para poder cubrir sus necesidades de alimento y vestimenta, se vio en la obligación o más bien necesidad de formar ciertos grupos para subsistir y de esta manera generar las primeras organizaciones en las cuales las tareas se determinaban por la capacidad de entendimiento y jerarquía del individuo quien formaba parte del grupo social, dichas tareas eran la de cazar, generar fuego, buscar agua, producir vestimenta, entre un sinfín de cosas más.

Entonces se podría mencionar una gran cantidad de sociedades quienes implementaron las primeras prácticas administrativas como los egipcios, los romanos, la antigua china, inclusive la iglesia monárquica, pero se continuara sino hasta el año de 1723 para dar paso al nacimiento de uno de los primeros pensadores administrativos y económicos, el señor Adam Smith; nacido en Escocia, concluyendo sus estudios básicos a los 14 años, publicando su obra más emblemática a los 53 años en 1776 titulada ‘’La riqueza de las naciones’’ siendo desarrollada en diez años, este autor propuso las primeras teorías administrativas haciendo referencia a la oferta y la demanda, el desarrollo del comercio exterior para Europa, hábitos para mejorar la inversión personal, además de mencionar por primera vez la división del trabajo para mejorar la productividad en la industria, la diferencia del valor de cambio y el valor de uso, entre muchas cosas más plasmadas en su obra (Jiménez, 1976).

Por otra parte esta Daniel McCallum nacido en Escocia en 1815 quien laboro como director general de ferrocarriles, este individuo realizo una aportación a la teoría de la administración científica abismal, debido a las problemáticas que identifico en su tiempo, propuso diversas soluciones para mejorar la industria ferrocarrilera desempeñándose de manera mucho más estructurada, desempeñando sus conocimientos para desarrollar el primer organigrama, denominado ‘’organigrama de árbol’’ (Amaru-Maximiano, 2009).

En el año de 1844 en Estados Unidos, nació quien sería fundador de la revista ‘’The Engineering’’ conocido bajo el nombre de Henry Robinson Towne, este autor genero su aportación a la teoría administrativa en cuestiones monetarias, desarrollando el concepto de ‘’Reparto de ganancias’’ donde esta consistía en repartir cierto porcentaje del 100% de las utilidades generadas en un periodo de tiempo entre los trabajadores y la organización, concepto de 50-50, obteniendo beneficios tales como satisfacción laboral, mejor desempeño productivo, motivación de personal, entre otras cosas (Claude y Alvares, 2005). Otro autor que brindo grandes hallazgos y avances a la teoría administrativa es Henry Metcalfe nacido en 1847 en Estados Unidos, reconocido como un gran oficial de artillería (se cree que fue el primero en utilizar el término de administración científica); este oficial buscando mejorar la eficiencia y eficacia de producción en las empresas de ese tiempo, desarrollo sistemas de control para mantener un mejor manejo de los recursos que se utilizaban específicamente en el Arsenal de Frankfort, Pensilvania generando los primeros modelos de tarjetas de requisición y listas de verificación (Claude y Alvares, 2005).

El 19 de Octubre de 1904 daría inicio a una de las asociaciones más famosas en la historia de la administración y la ingeniería, con la boda entre Frank Gilbreth y Lillian Moller, pareja quien es considerada como pionera en el estudio de los tiempos y movimientos de producción mejorando la satisfacción laboral (Price, 1989).

Frederick Winslow Taylor, considerado el padre de la administración científica y fundador del movimiento conocido como organización científica del trabajo, fue un ingeniero y economista norteamericano nacido en 1856, sus obras y aportaciones propuestas marcaron la pauta para la teoría administrativa, ya que Taylor mediante sus investigaciones se dedicó a observar, analizar y descifrar las insatisfacciones de los trabajadores, desde diferentes aspectos como lo son los sociales, físicos, emocionales entre otros (Barba-Álvarez, 2010). Finalmente en Francia en el año de 1841 nace uno de los pensadores administrativos más icónicos en la actualidad bajo el nombre de Henry Fayol este personaje transformaría la ideología administrativa de ese tiempo generando principios, bases, información, departamentos funcionales, entre otras cosas para las organizaciones. Fayol fue un ingeniero francés nacido en Constantinopla el 29 de Julio de 1841, este autor mantenía la idea de organizar correctamente al personal de las grandes industrias de un modo racional y lógico, creando de esta manera las doctrinas conocidas como ‘’El Fayolismo’’ siendo considerada como una escuela de jefes, este tipo de pensamiento mantiene un cuidado excesivo a la hora de definir las responsabilidades de los jefes directos, siempre teniendo en cuenta la planeación, la organización, la dirección, el control y la evaluación (EspinozaSotomayor, 2009).

Fayol citado por Garzón Del Camino (1983), determino que para realizar una buena gestión en la dirección de cualquier organización hay que tener en claro cinco patrones, elementos o fases como deseen ser vistas, para poder ser identificadas, analizadas y llevadas correctamente como lo son:
 Planeación: Básicamente está conformada por el análisis del futuro y elaborar planes de acción ante situaciones que se pueden presentar a lo largo de la gestión administrativa.
 Organización: Se trata de formalizar una estructura en donde se distribuya las actividades y materiales a utilizar para conseguir los objetivos organizacionales.
 Dirección: Considerada como una de las fases primordiales en este proceso, conocida por el liderazgo, es donde se debe de mantener unido y motivado al equipo de trabajo, con el objetivo de mantener una estimulación que permita el mantenimiento entre las actividades y el personal de la organización.
 Coordinación: La fase en donde se busca la correcta integración y la armonía entre las actividades y los esfuerzos realizados.
 Control: Es la parte en donde se realiza un análisis exhaustivo acerca de todas las actividades y procesos realizados, esto con el objetivo de identificar ‘’áreas de oportunidad’’ que se puedan mejorar y por ende llevarse a cabo de manera más efectiva.

Entonces, bajo este contexto administrativo, se pueden plantear las siguientes preguntas de investigación con las cuales se pretende desarrollar el siguiente documento de investigación, las cuales son:
 ¿Qué es y para qué sirve la planeación estratégica?
 ¿Cuáles son sus elementos?
 ¿Cuál es la diferencia entre la planeación y la planeación estratégica?
 ¿Cuál es su importancia?
 ¿Qué es el entorno y tiene influencia en las decisiones estratégicas?

3. Planeación estratégica

El término de planeación tiene muchas vertientes, pero en este caso, y en términos de practicidad, se tomaran en cuenta los términos planeación y planeación estratégica así como sus elementos, teniendo en primera instancia, la planeación.

3.1. La planeación. 
Planear es la herramienta que tiene como tarea el determinar un camino bien estructurado que ha de seguirse, generando los principios de dirección, el proceso de operaciones y las pautas de tiempo y números para realizarse las tareas (Reyes citado por Aguilar-Cruz, 2000). La planeación, es un proceso que permite desarrollar un futuro para alguna organización mediante una correcta toma de decisiones. Los elementos de este proceso son: determinar objetivos alcanzables e imaginar situaciones futuras en las que se puede encontrar la organización (Amaru-Maximiano, 2009).

Personalmente se cree que la planeación es un proceso que puede desarrollar cualquier organismo consiente y pensante, con la finalidad de realizar una actividad que se desee desarrollar en un plazo corto de tiempo, dichos planeas pueden ser de índole profesional, personal, deportivo, social, etc. Esto con la finalidad de generar satisfacciones en quienes lo realizan. Como ya se mencionó antes este tipo de planeación a corto plazo, solo toma determina las actividades a realizarse en una semana, un mes o un año, no hace alcance a la parte de la toma de decisiones busca solamente el alcanzar objetivos que sean satisfactorios para quien planea.

3.2. La planeación estratégica. 
La planeación estratégica fue un término introducido en la década de 1950 en diversas organizaciones industriales en Estados Unidos, aquellas empresas que tomaron apropiadamente este concepto desarrollando un sistema de planeación estratégica, fueron las más importantes de la década, ya que tenían un plan de acción a largo plazo (Steiner citado por Aguilar-Cruz, 2000). Según Amaru-Maximiano (2009) la planeación estratégica es el proceso de estructurar y esclarecer los caminos que debe tomar la organización y los objetivos a alcanzar. Por otra parte se hace hincapié en que el escenario en donde las organizaciones de ese tiempo estaban posicionadas era un mercado inestable, de cambios rápidos y constantes, siendo considerados los fenómenos políticos, económicos, sociales o tecnológicos de la época, haciendo de esta manera mas difícil el desarrollo y dirección de las organizaciones tradicionales (Martínez citado por Aguilar-Cruz, 2000).

En conclusión se puede decir que el termino de planeación estratégica es incluso más extenso que el anterior, ya que este tipo de planeación abarca diferentes tiempos, ya sea desde el mediano al largo plazo, tomando en cuentas elementos externos que puede afectar en el alcance de los objetivos organizacionales que se plantean, ademas de que en este tipo de planeación se piensan en herramientas de solución para aquellos escenarios o situaciones en las que se puede ver inmersa cualquier organización, sin duda alguna esta metodología que se basa en la estrategia ha sido una herramienta fundamental para prevalecer en los mercados tan cambiantes a lo largo de los años, existe una gran cantidad de casos de éxito que seria redundante el estar hablando de ello, por eso mismo se cree que las empresas pequeñas y medianas pueden lograr un mayor desarrollo si se implementa esta metodología en su organización.

3.3. Diferencias entre la planeación y la PE. 
Existen diferencias muy claras entre el término de planeación y planeación estratégica, como se muestra la siguiente tabla (1) se dan a conocer de manera más detallada estas diferencias:

Tabla 1. Diferencias entre la planeación y la planeación estratégica.



La tabla (1) nos muestran diferencias muy claras entre los dos tipos de planeación, una que está basada más a cuestiones personales, mientras que la otra se encarga de cuestiones mucho más complejas como lo son las organizaciones, de igual manera tanto la planeación como la planeación estratégica pueden ser utilizadas en la vida individual de cada persona.

3.4. Elementos de la planeación estratégica. 
Pacheco citado por Bojórquez-Zapata y Pérez-Brito (2013) menciona los elementos básicos de la planeación estratégica los cuales son divididos en cinco rubros:
 Selección de la misión y principales metas organizacionales(Misión, visión, valores).
 El análisis del ambiente competitivo externo para identificar oportunidades y amenazas (Aspectos políticos, sociales, económicos).
 El análisis del ambiente operativo interno para identificar fortalezas y debilidades (Clientes, proveedores, recursos).
 La selección de estrategias en base a las fortalezas identificadas de la organización con el fin de generar una ventaja competitiva en el mercado (Desarrollo de planes de acción para ser implementados en un periodo de tiempo).
 La implementación de esas estrategias.

A continuación se muestra una metodología propia para desarrollar planes estratégicos en las organizaciones:
 Definir la plataforma filosófica de la empresa (Misión, visión, valores).
 Realizar un análisis situacional de la empresa tanto interno como externo.
 Describir dichos hallazgos en una matriz FODA.
 Desarrollar planes de acción en base a lo plasmado en la matriz.
 Tomar curso de acción.

En si, se muestra un proceso bastante generalizado, donde se hace principal énfasis en el análisis del ambiente tanto interno como externo, en donde más adelante se hablara a detalle de estos dos aspectos.

3.5. Importancia de la planeación estratégica. 
El poder estar compitiendo en los mercados de manera constante y estar siempre presente en la mente de los consumidores además de crecer hablando organizacionalmente tiene mucho que ver o hace bastante referencia al estar planeando actividades de manera correcta, de creación de nuevos productos y servicios para ofrecer en el mercado o adaptarse a las necesidades y deseos generacionales desarrollando estrategias adecuadas para alcanzar estos objetivos. Actualmente las empresas tienen la necesidad de planear estratégicamente esto debido a que han identificado que no son organismos independientes a su entorno, estas organizaciones se ven afectadas por los cambios políticos, sociales, económicos, tecnológicos y entienden que deben estar preparadas para estos, ya que si no se está, quedan fuera de competencia y empieza lo que se conoce como fase o etapa de declive en las empresas. Es impresionante como la velocidad en el cambio del entorno ha aumentado ya que las organizaciones se ven mayormente dependientes a los acontecimientos del entorno externo, esto debido a que los consumidores de hoy en día son mucho más exigentes por un factor en particular, la tecnología. Entonces bajo estas pautas, las organizaciones tienen la obligación de dirigir sus actividades y operaciones bajo ideales y aspectos que la planeación estratégica puede brindar buscando identificar oportunidades para crecer en un mercado que como se mencionó antes, está en un cambio constante, por eso y de manera personal se está de acuerdo con las directrices que este tipo de planeación ha desarrollado a través de los años y sus autores, además de que se genera una gran cantidad de beneficios para las organizaciones, como la resolución de problemas y conflictos que se pueden presentar solucionándolos de manera rápida y concisa. Ya que los cambios sociales, culturales, económicos, políticos y tecnológicos hicieron cambiar la dificultad de gran manera de las problemáticas que se generaban en las organizaciones años atrás, hoy en día los altos directivos tienden a realizar análisis exhaustivos acerca del porque y como solucionar las situaciones que se le presentan, el ahí la importancia de la planeación estratégica del porque estar siempre preparado (Aguilar-Cruz, 2000).

4. El entorno

En palabras muy concretas se dice que el entorno es todo lo que tiene cierta influencia en una organización, esta tiende a tener un ‘’interior’’ establecida por la organización misma, mientras que todo lo que influye en ella y proviene de fuera constituye a su exterior, esta influencia que tienen los factores tanto internos como externos en las organizaciones conllevan a las industrias a enfrentarlas por medio de acciones o actividades que reducen o afectan la productividad, efectividad o presencia en el mercado de la organización (Rodríguez-Ramírez, 2009).

4.1. Entorno interno. 
El entorno interno organizacional es todo lo que una organización puede controlar; tal como las habilidades y atención del personal hacia los consumidores, las deficiencias o inexperiencia para laborar de los empleados, los índices de insatisfacción del consumidor, una mala planeación estratégica, mal interpretación de los objetivos y metas organizacionales, entre otros ejemplos; cabe destacar que para llevar correctamente un análisis del entorno interno se deben de tomar todos los departamentos de la organización (Rivera-Rodríguez, 2010).

4.2. Entorno externo. 
El entorno externo son todos los factores que una organización no puede controlar: el analizar correctamente el factor externo o medio ambiente organizacional, como quiera llamarse, es una parte demasiado importante para el desarrollo de cualquier industria o empresa, debido a que este facilita la detección de posibles amenazas u oportunidades que pueden ser aprovechadas mediante estrategias diseñadas posteriormente al análisis del entorno, constituido por los siguientes elementos: factor cultural, productos sustitutos, factores demográficos, intermediarios, la competencia, la economía, la política, el gobierno, la tecnología, la sociedad, los consumidores (Taipe-Yánez & Pazmiño, 2015).

4.3. Análisis del entorno. 
Entonces ¿Por qué es importante el analizar el entorno organizacional? En las últimas décadas tanto los cambios económicos, sociales, culturales, políticos, gubernamentales, tecnológicos y competitivos han tenido gran repercusión en las decisiones que han tomado las organizaciones, todos estos aspectos han permitido el realizar análisis de entornos diferentes, generando para las organizaciones formulas con el objetivo de desarrollar y poner en marcha estrategias que ocasionen un impacto positivo en estas evaluando las tendencias, sucesos y situaciones en las que se han visto implicadas en los últimos años (Ligia, Hernández de Velazco, & Chumaceiro-Hernández, 2011).

Conclusión

Entonces, la planeación estratégica es todo un tema y todo un reto para las organizaciones, el llevar una correcta gestión de esta metodología o proceso, conlleva una gran cantidad de beneficios pero el primordial de todos, el de estar siempre preparado, la planeación estratégica es un medio que marca la pauta para que las organizaciones tomen protagonismo en los mercados donde se estén desempeñando, en base a acciones y pasos bien definidos brindando un futuro sólido para estas. Para que se genera una correcta gestión de planeación estratégica los altos directivos juegan un papel muy importante para que esto suceda, ya que el estar constantemente analizando las estrategias formuladas en base a lo plasmado en la matriz FODA, permite identificar si se están tomando las acciones y decisiones correctas para conseguir los objetivos organizacionales planteados; los directivos de la actualidad deben de estar siempre a la vanguardia de los factores tanto internos como externos, pero personalmente se consideran mayormente críticos estos últimos; debe quedar muy en claro que la planeación estratégica es una herramienta de suma importancia para el desarrollo y que ayuda a mantener la competitividad en el mercado actual.

Referencias bibliográficas

Aguilar-Cruz, C. (2000). La necesidad de la planeación estratégica en las organizaciones industriales modernas. Temas de Ciencia y Tecnología, 4(11), 17-28.

Amaru-Maximiano, A. C. (2009). Fundamentos de Administración; Teoría general y proceso administrativo (Primera ed.). México, D.F.: Pearson Prentice Hall.

Barba-Álvarez, A. (2010). Frederick Winslow Taylor y la Administración Científica: Contexto, Realidad y Mitos. Gestión y Estrategía(38), 17-29.

Bojórquez-Zapata, M. I., & Pérez-Brito, A. E. (2013). La Planeación Estratégica. Un Pilar en la Gestión Empresarial. El Buzón de Pacioli, XIII(81), 04-19.

D'Elia, V. V. (2009). El sujeto económico y la racionalidad de Adam Smith. Revista de Economía Institucional, 11(21), 37-43.

Espinoza-Sotomayor, R. (2009). El fayolismo y la organización contemporánea. Visión Gerencial(1), 53-62.

Garzón Del Camino, A. (1983). Administración Industrial y General (Vigésima Séptima ed.). México, D.F.: Herrero Hnos. Sucs. S.A.

Jiménez, C. (1976). ADAM SMITH: APORTACIONES Y CARACTER DE CLASE. Revista UNAM, VI(25), 21-23.

Ligia, Y., Hernández de Velazco, J., & Chumaceiro-Hernández, A. (2011). Planificación de escenarios: una herramienta estratégica para el análisis del entorno. Revista Venezolana de Gerencia, 16(54), 274-290.

Price, B. (1989). Frank and Lillian Gilbreth and the Manufacture and Marketing of Motion Study, 1908-1924. Business and Economic History, 18(2).

Rivera-Rodríguez, H. A. (2010). Cambio estratégico para entornos turbulentos. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVIII(1), 87-117.

Rodríguez-Ramírez, A. (2009). Influencia del Entorno en el Desarrollo del Direccionamiento Estratégico. Cuadernos de Administración(42), 63-80.

Taipe-Yánez, J. F., & Pazmiño, J. (2015). Consideración de los factores o fuerzas externas e internas a tomar en cuenta para el análisis situacional de una empresa. Revista Publicando, 2(2), 163-183.





La Influencia del Entorno en las Organizaciones en su Camino a la Planeación Estratégica

Autor: Danitza Carolina Angulo Beltrán
Correo electrónico: danitzabel@gmail.com
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora, México.
Licenciada en administración y estudiante de la Maestría en Gestión Organizacional PNPC.

Resultado de imagen para entorno influencia
Al entrar en un enfoque organizacional es imprescindible pensar que el entorno influye de manera directa o indirecta, esto por la compleja relación que presenta cada factor externo e interno en la organización, por lo cual en presente se realizara como principal acercamiento a los eventos más relevantes que se han suscitado en la tierra, buscando establecer la importancia que representa la adaptación tras el cambio, así mismo el trabajo presentara una perspectiva de lo que es el entorno, buscando presentar los elementos que lo integran, de igual manera entrando en el contexto organizacional se definirá lo que es una organización y la intervención del entorno con esta mediante la relación con la teoría de sistemas y teoría del caos, a su vez se mencionara la importancia que tiene el considerar el entorno al momento de gestionar una organización buscando establecer la relación de la planeación estratégica en las empresas y algunas características particulares con las cuales debe de contar cualquier entidad que emplee la estrategia de manera adecuada, y finalmente se presentara una propuesta metodológica de planeación estratégica que se debería de emplear para elaborar un plan estratégico.

Más del conocimiento actual, antes las limitantes de la comprensión representaba un desafío de sobrevivencia, sin embargo el conocimiento actual ¿está a favor o en contra de la sobrevivencia? es muy cuestionable la gran cantidad de actividades que realiza el hombre en a favor de una comunidad y del daño desmedido a la naturaleza, por otra parte antes los problemas de la sobrepoblación, enfermedades que se han presentado por errores de laboratorios, el desgaste del planeta por la sobreexplotación de recursos era algo que no se presentaba, la vida se enfocaba en actividades muy primitivas como cazar animales en una proporción solo necesaria para sobrevivir un tiempo, estar cerca del agua y resguardarse de fenómenos naturales, pero todo esto ha llegado al descubrimiento de miles de actividades, teorías, modelos que si bien presentan un gran alivio en la vida de muchos, en otros eso mismo representa desgracia, es por ello que para llegar a comprender que es lo que ha llevado al hombre por un lado a la evolución y por otro la adaptación es fundamental hablar sobre los acontecimientos más relevantes al respecto.

Al otorgar un avistamiento al pasado se podría presentar una extensa historia de los antepasados en la tierra que incorporaron la caza de animales, la recolección de alimento y agua, comprensión de lo que acontecía en el mundo y una de las propuestas más relevantes al respecto es la de Alvin Toffler un escritor futurista que en su libro la tercera ola de 1989 propone tres grandes divisiones de la evolución social, presentando como la primera ola la revolución agrícola donde se presentó el primer cambio de ideología, el sostén económico y de vida fue la agricultura utilizando diversos métodos de siembra, la recolección y almacenamiento se presentaron de manera cada vez más regular y el conocimiento respecto a la siembra por temporadas represento un gran avance con trascendencia actual de gran importancia, el trabajo llevo a definir las clases sociales en una división de reyes y servidumbre, donde si bien se podría vivir del campo, para otros con riqueza y poder el esclavismo era común, pero genero una apertura para los de clase baja el incorporarse a esta actividad, respecto al trabajo, no solo se llevó por mano humana ya que se incorporó al reino animal en las actividades que está realizando el hombre, para que este presentara un desgaste menor de energía y un trabajo más acelerado, de igual manera el sedentarismo se presentó dejando de un lado el ser nómada al buscar fuentes de alimento para sobrevivir, generando una expansión a otras partes del mundo surgimiento las estructuras comerciales y aldeas, siendo en este punto donde el hombre deja la aceptación del mundo que lo rodea y empieza a transformarlo en la medida de lo que es posible; seguido por la segunda ola con la llegada de la revolución industrial presentada por dos elementos fundamentales, el primero la extracción y manejo de diversos materiales (minerales y metales) y segundo por la ambición de generar más actividades, en menor tiempo con menor gasto de energía, es por ello que en este cambio se presentan las maquinas que se encargan de aprovechar, regular y transformar energía con un fin determinado, reemplazando el gran esfuerzo del hombre apoyado en la rapidez, precisión y facilidad con la que estas trabajaban, en este punto el concepto de trabajo agarro poder y fue formalizando su estructura, la producción en serie fue una de las aportaciones de las cuales diversas teorías y modelos surgieron, entre las cuales están las teorías de sistemas, burocrática, enfocados en la calidad, estructuralista,  comunicación, teoría económica clásica y neoclásica, entre otras enfocadas en mejorar lo que se hacía con las maquinas, aprovechando su potencial de tal forma que cada vez costara menos tiempo, menos recursos y se ganara más, por lo cual se presentó la estandarización, la regulación en el trabajo, la sincronización, entre otros términos que se desarrollaron como base para grandes investigaciones, en este punto se presentó el transporte basado en los recursos que se extraían del suelo y dejando a un lado cada vez de manera más notoria a los animales, todo lo anterior tomo un camino más organizado, sin prever las afectaciones en la tierra por la extracción de recursos que la tierra requiere para seguir otorgando diversos bienes a los seres vivos, produciendo sin importar la contaminación que se generaba, todo lo anterior sin ninguna preocupación por  lo que acontecería más adelante, ya que la energía que se obtuvo de manera excesiva de fuentes no renovables representa un potencial problema para los que residen en el presente; a partir de este punto la conciencia humano y el interés por el descubrimiento, la comprensión y las propuesta para alcanzar diversos fines de la manera más rápida y cómoda posible llevaron a la tercera ola denominada como la del conocimiento en donde se buscó no solo generar aportaciones complementarias a teorías que resultaron en la revolución industrial, también surgieron teorías de acuerdo a lo que se estaba presentando en el mundo, los transporte pasaron de ser pesados, difíciles de construir y de funcionar a ser producidos en enormes masas con diversos modelos llegando a la búsqueda actual por un modelo que funcione con energía alternativa, al igual que el funcionamiento de la energía actual que funciona en el hogar o diversas organizaciones incorporando sistemas que presenten menos daños a la sociedad y al medio ambiente, paso la comunicación de ser mediante cartas o en personas a ser mediante teléfonos o computadora, lo anterior por el avance tecnológico que se presentó en la búsqueda de la excelencia, así mismo el trabajo llevo a ser solo para aquellos que contaran con determinadas características, entre las cuales se presenta no se menor de edad y jornadas laborales según la ley, también la educación tomo preocupación fue tomando arraigo volviéndose actualmente el nivel de estudios un indicador de la posible vida que se tendrá por los ingresos económicos que se otorguen, la ideología cultural fue menos exigente ya que el liberalismo que se presenta actualmente es respetado por la mayoría de las culturas y las personas, en este punto se avanzó de la poca conciencia sobre las acciones y actos a la preocupación del estado del planeta.

A este punto uno de los cuestionamientos presentes es ¿Por qué se presentaron diversos sucesos catastróficos a partir de la revolución industrial? Posiblemente por la ambición desarrollada en el hombre de buscar una comodidad ya no la sobrevivencia, enfocado en la buena vida, donde siempre se busca realizar grandes volúmenes con un esfuerzo mínimo, sin embargo lo anterior ha llevado a que se presenten gran situaciones de desempleo, pobreza económica y una gran diversidad de tragedias a causa de buscar el poder y dominio sobre los demás, ¿Que representa el conocimiento para el planeta? El conocimiento representa diferentes etapas que han llevado a la tierra a una decadencia, reivindicación pero indudablemente a un agotamiento de lo que esta proporciona, lo anterior por la parte humana, por la parte animal el conocimiento a representado cambios evolutivos, adaptación y en algunos casos expansión de la flora, ¿Cuándo llegara a existir un equilibrio entre el aprovechamiento de recursos y la explotación de los mismos? Se presenta un equilibrio cuando el hombre no explote los recursos, cuando busca sobrevivir y no vivir bien, cuando el interés por el consumo evoca solo la producción necesaria y requerida de lo mismo, cuando la demanda deje de ser tal que la oferta no exceda el consumo y abasto de lo que no se aprovechara, cuestionamientos que subjetivamente en base a mi consideración podrían significan una opinión y una probabilidad de certeza, sin embargo para llegar a una conjetura particular es fundamental el conocer principalmente algunos términos que albergan como el de entorno y planeación estratégica, buscando con ello contestar a la pregunta ¿Qué relación tiene la historia humana con el entorno y la planeación estratégica?.

Una definición global de lo que representa el entorno no está definida, sin embargo se puede interpretar como el conjunto de factores que influyen en el estado de una organización (Robbins, 2004), por lo antes mencionado se puede considera una afinidad con la propuesta de Ludwig von Bertalanffy (1989) sobre los sistemas, esto al percibir a los sistemas como una integración de varios elementos que están relacionados de manera directa e indirecta y tienen una determinada influencia entre sí, así mismo considero que intervienen la teoría del caos, ya que esta propone un modelo en el cual los sistemas sufren constantes cambios por la inestabilidad del entorno, donde los elementos que lo integran y lo externo a este se interrelacionan entre sí (Ferrari, 2003; González, 2009).

El entorno está compuesto por diversos elementos que afectan el progreso (Tristán, Ruiz, Villaverde, Tristán, Maroto, Campoy, & Martín-Matillas, 2007) por lo cual es importante considerar tanto los elementos internos como los externos al representar una proyección recíproca entre las acciones que repercuten ya sea de manera positiva o negativa (Noguera, 2005), por lo antes referido es importante distinguir entre los elementos que integran al entorno interno que está integrado por aquellos elementos que componen a la organización y le pertenecen, entre los cuales se encuentran el capital, recurso humano, materiales como el mobiliario y equipo, y las acciones operativas, así como los planes y estrategia que se emplean (Gaitán, & Niebel, 2015), estos elementos son coordinados por la administración interna de las organizaciones con el fin de alcanzar los objetivos planteados (Mantilla, 2013), por su parte el entorno externo está compuesto por aquellos elementos que generan una afectación a la organización entre los cuales se puede considerar aspectos   socioculturales donde interviene el pensamiento de las personas, políticos-legales que marcan diversas pautas de actuación y comportamiento en donde se esta, en este aspecto se perciben tanto reglas y normas de conductas generales como las especiales según el giro o fin de cada ente, económico presentándose desde los acontecimientos de la zona en la cual se esta, hasta los sucesos externos (internacional) que generan repercusiones de manera directa o indirecta, los tecnológicos aunado a lo que es el conocimiento, desarrollo e innovación genera una apertura de amplios beneficios para las empresas si estas saben aprovechar la situación, sin embargo también representan un potencial peligro por el desarrollo de otras organizaciones y todos aquellos no propios a una organización (Castaño, 2004; Hernández, 2016; Tristán, Ruiz, Villaverde, Tristán, Maroto, Campoy, & Martín-Matillas, 2007). Considerado de una manera más estructural la organización es un sistema también denominado como microsistema y cuenta con un sistema interno al cual se le puede denominar subsistema compuesto por los el recurso humano, operaciones, la gestión, finanzas y otros elementos que la empresa puede controlar en un gran rango, sin embargo fuera del sistema se presenta el entorno externo al cual se le puede denominar suprasistema  integrado por el entorno especifico en el cual la empresa tiene un determinado rango de control y que se divide en tres secciones, en donde la primera y segunda sección se pueden denominar como mesosistema,  y en esta primera sección se presenta el sector donde se presentan los competidores, clientes, proveedores y aquellos más allegados a la organización de manera externa, es con los cuales presenta una mayor interacción, así mismo está la segunda sección que se puede llamar cadena, la cual presenta la materia prima, la transformación, el apoyo y está todo lo relacionado con la industria, por su parte la tercera sección es el área denominada también como exosistema representa aquellas empresa y lugares más alejados de la organización, contando con servicios de anexo y apoyo, donde la demanda, estructura de los competidores y la industria están  en un contexto nacional; de igual manera el suprasistema o macrosistema se integra por un entorno general donde se presentan elementos internacionales variados respecto a lo económico, sociocultural, político y medioambiental; cabe destacar que también existe un cronosistema donde los cambios en el tiempo influyen y afectan a todos los demás sistemas, el cual . Para llegar a comprender lo anterior de manera más visual favor de ver figura 1.


Figura 1. La empresa como parte del sistema
L
Nota. Elaboración propia adaptado de Gifre, M. M., & Esteban, M. G. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecològica de Urie Bronfenbrenner. Contextos eductaivos, 15, 79-92; Reyes, A. P. (2007). Administración moderna. México: Limusa; Sáez, F., García, O., Palao, J., & Rojo, P. (2003). Innovación tecnológica en las empresas. España: Universidad Politécnica de Madrid.; Torrico, E. L., Santín, C. V., Andrés, M. V., Menéndez, S. A., & López, M. J. L. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de psicología, 18(1), 45-59.

Profundizando en la organización como parte fundamental del modelo propuesto en la figura 1, Munch (2014) considera que la organización según el latín es que se inicie alguna actividad, y la define como un organismo que con el fin de satisfacer las demandas sociales  coordinar recursos para ofrecer algún bien o servicio determinado, por lo tanto es de considerarse que para lograr lo anterior esta compuesta por diversos elementos internos y es afectada por aquellos externos, tal y como se propuso anteriormente. La organización como todo ente pasa por diversas etapas, entre las cuales esta el nacimiento o fase embrionaria, donde se presenta un acercamiento al mercado por parte de la empresa, teniendo una tasa de crecimiento en incremento, pero sin cálculo exacto de tasa significativa por la poca participación, con muchos competidores, pocas normas de compra y contando con una básica línea de producción; después la etapa de crecimiento en donde su tasa de crecimiento es fluctuante, rápido crecimiento de líneas de productos que presentan renovaciones y extensiones, tiene una mayor participación en el mercado pero no es muy estable su posición; prosiguiendo la etapa de madurez en donde la tasa de crecimiento presenta mayor estabilidad con respecto a las otras dos etapas, su posicionamiento en el mercado es más claro, cuenta con normas conocidas con los proveedores y los clientes, los competidores son estables y cuentan con difíciles oportunidades de ingreso al mercado, realiza renovación y rotación de productos; finalmente la etapa de decadencia marca el final de una empresa ya que en este punto la tasa de crecimiento va decayendo, se reducen las ventas y la producción, los productos rotan con menor frecuencia y su  participación en el mercado es más dispersa (García, Restrepo, & Velásquez, 2007).

 Por su parte la organización tiene diversas interacciones negativa o positiva provenientes del entorno interno y externo por lo cual es de suma importancia la gestión de las variables que interviene y sobre todo las que pueda llegar a controlar, ya que con lo anterior previene o reduce daños a la misma, así mismo como lograr beneficios por el buen manejo de la situación que se le presente, logándolo solo al estar actualizados de la situación que acontece ya sea por algún problema climático, demanda social o política e incluso problemas dentro de la misma organización con empleados, maquinaria o equipo, a pesar de la prevención que se tenga no se debe de olvidar que ningún factor está exento de presentar un problema mayor o de ser solucionado al generarse la interacción entre la situación y la empresa, por lo cual al estar ubicados de lo que ocurre se puede optar mediante un análisis por la mejor solución. En  este punto de elaboración y ejecución de una planeación estratégica tiene gran trascendencia, por lo cual los jefes y directivos de la organización deben estar sincronizados en la búsqueda de la opción más viable para resolver el problema, ya que su función de control y coordinación podrán presentar favorables resultados (Daft, 2000), lo anterior se ha afirmado por estudios como los de López y Vargas (2012) sobre la influencia de la planeación estratégica, obteniendo que a mayor racionalidad y comprensión de una estrategia se realizan mejor las actividades organizacionales, lo cual favorece a la organización tanto internamente como externamente al enfrentar a la competencia y el mercado de manera más preparada. Aunado a lo anterior la consideración de la planeación estratégica es que lograra el éxito empresarial en el entorno en el cual esta.

Habiendo identificado que la planeación estratégica es de suma importancia, esta se puede definir como el proceso que plantea mediante el análisis del entorno diversas acciones a seguir para el alcance de los objetivos a futuro (Reyes, 2007; Valdés, 2005), siendo esta la que se realiza anticipando diversos escenarios para ofrecer el mejor curso de acción a seguir. Ahora bien, lo que caracteriza a las organizaciones que se apoyan en una planeación  estrategia para sobrellevar de la mejor manera el sistema en el cual se encuentran son las que cuentan con una estructura y procesos formalmente establecidos  y que es conocida en los diferentes nivele de la organización (Daft, 2000), tienden a concentrarse en las utilidades y competir mediante la innovación (Porter, 1999), así como identificar al personal idóneo, eliminar la rivalidad entre departamentos y niveles institucionales, establecen indicadores que gestionan las actividades (Ballesteros, Ballesteros, & Bernal, 2006), si bien cada organización se adapta de forma diferente las consideraciones anteriores son básicas para sobrevivir en el mercado, por lo cual lo primordial sobre lo anterior es estar actualizados de la situación actual que presenta el mundo en general, ya que es lo que ayudara en la toma de decisiones.
Profundizando en la manera de realizar una planeación estratégica y aclarando la importancia del análisis del entorno, es primordial para ejecutar la planeación estratégica el tener definido el objetivo que se desea lograr en sus diferentes niveles siendo estratégicos (los establecidos a nivel directivo con políticas, normas, reglas y procedimientos generales), tácticos (enfocado en los departamentos generando especificaciones en políticas, normas, reglas y procedimiento) y  operacionales (representado en las actividades que se realizan por área en concordancia al cumplimiento de los otros objetivos), ya que esto representa la guía de acción  a tomar y en base a presentes objetivos planteados serán requeridos elementos y tiempos de actividades, así mismo se debe de proceder con un análisis o auditoria del ambiente interno y externo a la organización no dejando por fuera ningún elemento que interviene, en caso de tener un grupo de trabajo, discutir con este la viabilidad de cada estrategia argumentando y justificando los pros y contras de aplicarla, para posteriormente decidir la estrategia a emplear e implementar la estrategia con los parámetros de control definidos con anterioridad (Lana, 2008).

Entre los diferentes modelos y herramientas que se presentan en la literatura, por mencionar algunos que ayudan en la planeación de estrategias se presentan el análisis FODA (Ponce, 2007) el cual consiste en analizar los factores más relevantes que intervienen en la organización en cuanto a los internos se presentan las fortalezas y debilidades, así como los factores de oportunidad y amenaza, generando un cruce entre las cuatro variables que ayuden a formular estrategias que reduzcan las debilidades y amenazas y aumenten las probabilidades de éxito; así mismo el cuadro de mando integral o balance score card que permite establecer y controlar los objetivos empresariales en diferentes niveles, pudiendo visualizar la forma en la cual se necesitan cumplir estos mediante  perspectiva financiera, de procesos, del cliente y de formación y crecimiento , (Kaplan, & Norton, 1996; Leiva, & Flamm, 2007) ; respecto al puro factor externo se presenta la herramienta de análisis PEST la cual mide los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, para saber la potencia y situación de un mercado, ayudando en la prevención a corto y mediano plazo (Montoya, Martínez, & Peralta, 2005); el modelo de las 7S de McKinsey compuesto por siete factores interconectados que una organización debe analizar entre los cuales está el estilo, el personal, el sistema, la estrategia, la estructura, las habilidades y los valores compartidos, lo cual ayuda a determinar si estos elementos están a la par con la estrategia empresarial (Méndez, 2015); por su parte el modelo de negocios Canvas es un sistema que permite visualizar  de manera simplificada la estrategia competitiva que se quiere aplicar según la empresa, en este modelo intervienen nueve elementos siento el valor que hace referencia lo que hace único al producto o servicio, el segmento del cliente objetivo al cual se dirige todo, los canales de distribución a utilizar, la relación que se espera tener con los clientes, la fuente de ingreso definiendo el modo de pago, los recursos del cliente en función al consumo que se generara, las actividades clave en donde se abarcan completamente todas las actividades requeridas para que funcione adecuadamente la organización, los socios clave identificando a los proveedores principales y los de apoyo por si se presenta algún inconveniente, y finalmente la estructura de costos buscando con la detección de lo que genera costos, reducirlos al mínimo, todo con el propósito de idear un negocio rentable al ser lo más apegado a lo que se requiere en la vida real (Sánchez, Vélez, & Araújo, 2016).

Entre las organizaciones que han sobresalido por una adecuada implementación de la planeación estratégica esta Starbucks de ofrecer solo café a ser actualmente una franquicia de forma internacional reconocida por la experiencia que ofrece al tener un servicio personalizado; otra empresa es MAC que no solo ofrece productos de belleza ofrece ilusión y autoestima; de igual manera Apple no solo ofrece productos electrónicos donde destaca el teléfono, ofrece estatus y distinción; Coca-Cola es otra empresa que si bien se dedica a vender bebidas  carbonatadas, ofrece un concepto familiar y de amistad. Respecto a las organizaciones que no pudieron adaptarse y generar una planeación adecuada a las exigencias del mercado están Olivetti la marca de máquinas de escribir, quien trato de adaptarse al mercado lanzando netbook´s pero al tener un software cerrado que eran incompatibles con otras computadoras, no pudo avanzar en la exigencia por la compatibilidad y facilidad de realizar las actividades cotidianas; otra empresa es Atari que paso de crear videojuegos clásicos como Space Invaders, Donkey Kong y Pac Man y la venta de videojuegos a ser sustituido por Nintendo y Sega; finalmente uno de los grandes en su época fue Nokia quien fue reducido con la llegada de los millennians y el consumismo con modelos de Blackberry y los Smartphones.

Por lo antes visualizado se puede inferir que la forma a consideración personal como la más adecuada para la elaboración de un plan estratégico es en primera instancia el de esclarecer como organización lo que se quiere ser o se es, es decir tener en claro los planteamientos del marco filosófico compuesto por la misión, visión y valores, teniendo en claro el público objetivo al cual se dirigirá la empresa, a lo cual se le llamara estructuración interna de planeación, posteriormente se debe de realizar un análisis de las variables internas y externas teniendo en perspectiva desde los mejores a los peores escenarios que se puedan presentar, luego se estructura y analiza la viabilidad de la estrategia a seleccionar, se debe de tomar en cuenta si la estructura interna es la adecuada, ya que se debe de considerar readaptar a la organización e idear una estrategia más óptima, luego se selecciona la estrategia considerando los requerimientos que esta exige y los parámetros de medición a utilizar para un adecuado control, para después aplicar la estrategia y evaluar los resultados. Todo lo anterior presentado como una propuesta metodológico de planeación estratégica, véase Figura 2.


Figura 2. Descriptivo para generar una planeación estratégica
Nota. Elaboración propia, el modelo solo es una propuesta, sin embarga cada organización puede cambiar lo anterior a su conveniencia.

En conclusión como se argumenta en trabajos como el de Rivera (2010) y Marulanda y Morales (2016) la organización como sistema es afectado tanto externa como internamente, sin embargo para poder enfrentar los acontecimientos y adaptarse de la mejor forma es favorable el análisis de la cultura organizacional que proporciona información confiable y favorable, resaltando diferentes aspectos de los fenómenos que intervienen en una organización (Harris, & Ogbonna, 1998) y los cuales ayuda en la ejecución adecuada de planes y estrategias que buscan mejorar internamente y enfrentar los entes externos de la manera más favorable, sin embargo no cabe duda que un cuestionamiento a considerar es el de  saber ¿La estrategia empleada es la más adecuada? posiblemente para el momento y situación que se está presentando lo es y a futuro con otras condiciones se tenga que cambiar, también la estrategia varía según la organización, principalmente por la perspectiva que tienen los altos mandos que son los que guían a la organización, pero ¿Qué sería una organización, un mundo y una vida sin el cambio? ¿Qué sería de las cosas sin un posible final?¿Algo estático seria funcional en lo que se llama vida? cuestionamientos posiblemente con un enfoque filosófico, sin embargo, lo anterior seria la nada, ya que la vida como tal está en constante cambio cada segundo con cada acción presentada por los organizamos que la componen, incluso el no hacer algo genera un cambio y afectación a las cosas, por lo cual solo queda aceptar de la mejor forma lo que se eligió hacer y seguir adelante, en busca de la innovación, del cambio y sobre todo adaptabilidad, ya que si no se presenta una adaptación las empresas pasan a la declinación. Respecto a la pregunta ¿Qué relación tiene la historia humana con el entorno y la planeación estratégica? Se puede especular que la relación con la historia humano va en función de la forma en la cual el humano principalmente fue adecuando al mundo a la mejor comodidad posible, y en el proceso las organizaciones pasaron por diversos momentos de incorporación, sostenibilidad y declive del mercado en donde en cada paso tuvieron que emplear la planeación estratégica para incorporarse y sobrevivir sin embargo al no estar acordes a las exigencias del mercado cayeron en la extinción. Cerrando lo anterior expreso las grandes palabras de Draft (2011) donde considera que “la planeación puede suavizar el impacto adverso de los cambios externos”, es decir que al planear se reduce la incertidumbre ante una situación desde el enfoque externo como el interno, por lo cual se presenta una mayor confianza y oportunidad de sobrellevar la situación que se enfrenta y lo que afecta.


Referencias
Ballesteros, P. S., Ballesteros, D. R, y Bernal, M. L. (2006). Una forma práctica para hacer planeación estratégica logística. Scientia Et Technica, XII(30), 279-284. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84920491064
Bertalanffy, L. V. (1986). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicación. México: Fondo de Cultura Económica, S.A de C.V. Disponible en: https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf
Castaño, E. J. G. (2004). Entorno organizacional y desarrollo humano. Revista Lasallista de Investigación, 9(1), 149-158. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v9n1/v9n1a15.pdf
Daft, R. L. (2011). Teoría y diseño organizacional. México: Cengage Learning.
David, F. R. (2003). Concepto de administración estratégica. México: Pearson educación.
Ferrari, C. A. (2003). La Teoría del Caos y la estrategia en los sistemas complejos. Recuperado de http://www.cyta.com.ar/ta0302/v3n2a3/v3n2a3.htm
Gaitán, R. E., y Niebel, B. W. (2015). Control interno y fraudes: análisis de informe COSO I, II y III con base en los ciclos transaccionales. Bogotá: Ecoe ediciones. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=qcO4DQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT18&dq=entorno+interno&ots=MFc0qDuvmo&sig=SNmV5q8-7qBkB5lFKIczSB7h2pE#v=onepage&q=entorno%20interno&f=false
García, A. S., Restrepo, D. M., &  Velásquez, S. (2007). Localización y ciclo de vida: dos conceptos recíprocos frente a la empresa. Grafías, 41-62.
González, M. J. P. (2009). La teoría del caos en las organizaciones. Cuadernos unimetanos, (18), 29-33.
Harris, L. C., y Ogbonna, E. (1998). A three-perspective approach to understanding culture in retail organizations. Personnel Review, 27(2), 104-123. https://doi.org/10.1108/00483489810369269
Hernández Ferández, L. (2016). Entorno y empresa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(2), 6-7. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28049145001
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1996). Using the balanced scorecard as a strategic management system. Harvard Business Review On Point 1-13. Recuperado de http://jackson.com.np/home/documents/MBA4/Management_accounting/BSCHarvardBusinessReview.pdf
Lana, R. (2008). La administración estratégica como herramienta de gestión. Revista Científica Visión de Futuro, 9(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935469001
Leiva, H., & Flamm, M. (2007). Cuadro de Mando Integral (BSC) del servicio de pediatría del Hospital Regional Rancagua. Revista Chilena de Salud Pública, 11(3), 142-149. http://doi.ord/ 10.5354/0719-5281.2010.2295
López, J. D. J. L., y Vargas, J. G. H. (2012). Ambigüedad organizacional en la planeación estratégica. Revista de Administración FACES Journal, 11(2), 44-67. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194023695004
Marulanda Valencia, F., y Morales Gualdrón, S. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 12-28. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20649705002
Méndez, D. P. M. (2015). Aplicación del modelo de las 7s de mckinsey para la mejora de la planeación estratégica del proyecto Agrocascada De Pacific Rubiales Energy. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7335/1/Diana%20Paola%20Mendez%202015.pdf
Montoya, L. A., Martínez, L. V., & Peralta, J. B. (2005). Análisis de variables estratégicas para la conformación de una cadena productiva de quinua en Colombia. Innovar, Revista de ciencias administrativas y sociales, 15(25), 103-119.
Munch, L. (2014). Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. México: Pearson Educación.
Noguera, J. M. V. (2005) Reseña de "Gestión de la comunicación en las organizaciones" de José Carlos Losada Díaz (coord.). Sphera Pública, (5), 363-365. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29700523
Ponce Talancón, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e investigación en psicología, 12(1), 113-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212108
Reyes, A. P. (2007). Administración moderna. México: Limusa.
Rivera, H. A. R. (2010). Cambio estratégico para entornos turbulentos. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVIII (1), 87-117. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90920479005
Sánchez, J. M. V., Vélez, M. L. E., & Araújo, P. P. (2016). Balanced scorecard for entrepreneurs: From the canvas model to the cmi. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 24(1), 37-47. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.1620
Toffler, A. (1989). La tercera ola. México: Edivision, Compañía editorial.
Tristán Fernández,  J., Ruiz Santiago, F., Villaverde Gutiérrez, C., Tristán Tercedor, M., Maroto Benavides, R., Campoy Folgoso, C., y Martín-Matillas, M. (2007). Entorno y desarrollo. Pediatría Atención Primaria, IX(36), 75-86. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366638698006

Valdés, A. L. H. (2005). Planeación estratégica con enfoque sistémico. México: Fondo Editorial FCA.

O comparte nuestro blog

Twitter Facebook