viernes, 14 de septiembre de 2018

La interpretación entre sistema de gestión y calidad: en busca de la comprensión de los términos

The interpretation between the management and quality system: in search of the understanding of the terms
Autor: Danitza Carolina Angulo Beltrán
Correo electrónico: danitzabel@gmail.com
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora, México.
Licenciada en administración y estudiante de la Maestría en Gestión Organizacional PNPC.






Sinopsis

Este trabajo analítico presenta la perspectiva de diversos autores mediante sus aportaciones sobre la calidad y la gestión de la calidad, generando una búsqueda de los antecedentes históricos más relevantes, seguido de una recopilación de conceptos buscando definir la gestión de la calidad y como interviene en la organización a través de los diferentes modelos y herramientas que se presentan, para posteriormente incorporar a los órganos certificadores de la gestión de la calidad. Todo lo anterior con el fin de proporcionar una visión sobre la interacción e intervención de la gestión y la calidad en las organizaciones.

Palabras clave
Calidad/ Gestión de la calidad/ Órganos certificadores/ ISO 9001:2015.

Clasificación Jel
M1/ L1

Contenido
Introducción; 1. Referentes teóricos-conceptuales; 2. Modelos y teorías; 3. Órganos certificadores; 4. Intervención de la ISO 9001:2015; 5. Conclusión; Bibliografías.


Synopsis
This analytical work presents the perspective of various authors through their contributions on quality and quality management, generating a search of the most relevant historical background, followed by a collection of concepts seeking to define quality management and how it intervenes in the organization through the different models and tools that are presented, to later incorporate the certifying bodies of quality management. All of the above in order to provide a view on the interaction and intervention of management and quality in organizations.

Key Words
Quality/ Quality management/ Certifying bodies/ ISO 9001:2015.
 
Jel Classification
M1/ L1
 
Content
Introduction; 1. Theoretical-conceptual references; 2. Models and theories; 3. Certifying bodies; 4. Intervention of ISO 9001: 2015; 5. Conclusion; Bibliographies.



Introducción
La calidad es una cuestión inminente de aquellos que buscan la superación, innovación, adaptación y el progreso, logrando con ello una ventaja competitiva sobre aquellos que persisten en un solo ideal sin percibir el entorno, sin presentar un cambio y estancamiento en el conformismo, ya que en el mundo la sobrevivencia solo será de aquellos que contrarresten la dificultades y problemas.

Es dudoso el surgimiento de la aplicación de  la calidad al ser un término que ha retomado fuerza, poder y presencia en las ultimas décadas, sin embargo hay vestigios que indican que la calidad se presentó desde hace miles de años, viendo en primera estancia a los griegos en donde en la batalle de trolla desempeñaron un papel fundamental respecto a la estrategia y la calidad, siendo la calidad no por el buen diseño del caballo que presento una estructura tal que nunca se consideró tuviera a guerreros adentro, sino por la visión de innovación, coordinación y satisfacción al ganar la batalla (Martínez, 2013), por su parte los egipcio que buscaban la perfección en las pirámides o estructura que fabricaban, con instrumentos primitivos y una gran coordinación, se crearon enormes y espectaculares estructuras arquitectónicas que son dignas de reconocer y admirar. Posteriormente en Mesoamérica las diversas tribus (Olmecas, Mayas, Teotihuacán, entre otras) generaron grandes aportaciones en cuanto a estructuras de templos, figuras de piedra y sistemas de medición del tiempo, que representan una extraordinaria obra de arte y cultura en estos tiempos difícil de replicar incluso para la tecnología actual. Con la llegada de la edad media, se presentó a nivel competitivo la necesidad por presentar el mejor resultado, lo anterior al generarse un enfoque por la artesanía en donde el proceso consta de una laboriosa producción de un producto que presentar de forma tal que la competencia no sea un problema.

Todo lo anterior llevo con el paso del tiempo a la era industrial, presentándose un despojo de la agricultura como fuente principal de vida e incorporándose las maquinas, en donde al hablar de calidad es inevitable no considerar a los clásicos que abrieron el primer paso al concepto de mejora, por lo cual con la llegada de Taylor en la búsqueda de una mejora enfocada en las tareas y actividades que se realizaban, y las aportaciones de Fayol por mostrar una mejor estructura en la organización, se presentaron los principales indicios de mejora por medio de la gestión, y dieron un hincapié importante para que en los años siguientes se presentaran autores como Michal E. Porter un estadounidense e ingeniero mecánico y aeroespacial quien propuso un modelo enfocado a la gestión; Phil Crosby un ingeniero, consultor , empresario y economista estadounidense; o David A. Garvin un economista estadounidense, entre otros quienes abordan el concepto de la calidad de manera más puntual y utilizando un enfoque empírico para romper con aquellas barreras o distinciones entre lo que se ofrece en comparación con otros países  (Acle, 1994).

Se ha llegado a este punto de competencia mundial por presentar productos a un nivel no menor que otros por dos acontecimientos sobresalientes el principal es la primera y segunda guerra mundial en donde la necesidad por sobrevivir y ganar la rendición del país que se quería conquistar llevo a la producción en masa y descuidada que afectó gravemente en el combate, y en donde se empezó a generar un preocupación por medir la funcionalidad de los lotes de producción, así como de innovar las herramientas y equipo para volverlo más eficiente; siendo el segundo acontecimiento la era del conocimiento en donde el gran auge tecnológico ha dejado obsoleto a un sinfín de productos que lleva  a la empresa a la quiebra, siendo esto fundamental para que las organizaciones entraran en lo que se considera como un mercado competitivo, siendo grado tal en el cual se puede juzgar algún producto o servicio solo por ver la marca o procedencia del mismo.


Referentes teóricos-conceptuales

Al tener en consideración que llevo un gran número de años y de estudios el poder definir lo que se conoce actualmente como calidad, es certero el considerar que esta va en función a la consideración de cada autor, sin embargo, tratando de conceptualizar la calidad es bueno el reconocer a los clásicos que introdujeron el concepto, véase en tabla 1, en donde cada autor presenta su percepción de lo que significa calidad.

Tabla 1
Descriptivo de conceptualización de Calidad según autores
Nota: Elaboración propia.

Si bien solo son algunos de los personajes que intervinieron en el desarrollo de lo que se conoce como calidad y ayudo a llegar a lo conocido actualmente como gestión de la calidad total, el patrón que se encuentra más arraigado entre las definiciones propuestas y en acuerdo con lo que propone Berry, Bennett y Brown (1989) al tratar el tema de calidad se presenta como enfoque primordial la satisfacción del cliente de manera tal que se excedan sus estandares o expectativas sobre algun producto o servicio determinado, por ende es de considerarse que esa es la razón de ser de la calidad.

Por su parte es de mencionar que un factor que interviene en lo anterior es el concepto de gestión siendo para Lamas (2003) un conjunto de procesos coordinados, democrático y participativo de perspectivas, energías y fuerzas que realizan acciones integradas al conocer el entorno, esta gestión es aplicada a cada actividad que se realiza en la organización no es propia del proceso administrativo, no lo sustituye, solo lo complementa. Para mantener una adecuada gestión es de considerarse lo propuesto por Deming (1989) en donde las organizaciones deben de ser dedicados en el proposito de mejora, adquirir las nuevas filosofias que se presenten, dejar la dependencia de la inspección para llegar a la calidad, no depender del precio para realizar negocios,  generar una mejora contsnate en los sistemas empleados, formal al trabajador como cultura, establecer el liderazgo y eliminar los cupos de trabajo, asi como  la inseguridad, tener áreas que se interrelacionan y no departamentos, implementar un enfoque de ceros defectos dejando por un lado las metas y objetivos,  eliminar el enfoque por objetivos, de igual manera que las barreras de sentir orgullo por el trabajo, implantar una educación de superación y finalmente incorporar a todo el personal a conseguir la mejora.

Al llegar a comprender los conceptos anteriores se presenta el tema de gestión de la calidad lo cual se puede interpretar como un estado en el cual mediante el uso de determinados métodos y herramientas de gestión se logra superar las expectativas de un grupo de interés determinado.
Es fundamental tener a consideración que el término de gestión de la calidad total no es un enfoque solo en productos, en esto intervienen todos y cada uno de los elementos que se presentan en la organización y principalmente se debe de considerar el introducir la calidad en el recurso humano, ya que las empresas que logren implementar eso estará muy cerca de conseguir un producto de calidad (Imai, 2001). Para poder visualizar de manera más clara aquellos elementos que intervienen en la gestión de la calidad, véase figura 1.


Figura 1. Elementos que intervienen en la gestión de la calidad.
Adaptado de Grifu, P. E., & Canela, M. A. C. (2002). Gestión de la calidad. Barcelona: Ediciones de la Universidad Politécnica de Catalunya, SL.

El modelo antes presentado da una perspectiva global de los aspectos que intervienen en el desarrollo de una buena calidad tomando en consideración todos los elementos de esta en una armonía y coordinación tal que al emplear la gestión se logre el mejor producto para los grupos de interés, entre los cuales se presenta el enfoque:

·       Recurso humano, en donde el conocimiento, su trabajo físico, las habilidades y valores intervienen de manera prominente, siendo dentro de esto la psicología que no es mostrado como tal en los enfoques de la calidad por estar dentro del recurso humano, siendo la salud mental la que interviene de manera prominente en el desarrollo del individuo en la organización.

·       Filosófico en donde se aborda la dicción y el lenguaje, fundamental en la comunicación, así como el razonamiento de problemas.

·       Económicos presentándose una intervención desde la obtención de recursos, la transformación, hasta la venta en donde los factores de oferta y demanda intervienen en costos y utilidad.

·       Medioambiental siendo el entorno respecto al recurso natural lo que representa un beneficio o problemática organizacional, según sea el manejo que se le dé.

·       Político-legal en donde las leyes y normas gubernamentales rigen el comportamiento institucional e individual.

·       Cultural representando las creencias e ideales de las personas, representan un conjunto de normas sociales que la organización debe aprender a manejar.

·       Administrativos representando un conjunto coordinado de técnicas (planeación, organización, dirección y control) con el fin de lograr la máxima eficiencia, interviene en cada paso y actividad la búsqueda de la calidad.


Modelos y teorías
La gestión está presente en cada interacción que se realiza en la organización y se puede mostrar mediante el modelo de Planeación, Medición y Control (PMC) que consiste en una interrelación entre diversos subsistemas que en conjunto forman un sistema (empresa), en donde se presenta un intercambio de información que busca mediante las entradas, transformar el producto o servicio y ofrecer mediante la salida un producto final, todo lo anterior con el fin de tomar adecuadas decisiones que permitan generar siempre una mejora.

Presente modelo PMC cuenta con una gran perspectiva de todo aquello que interviene en la gestión de la calidad y que ayuda en la mejora de la calidad, en donde en transformación se presenta todo lo relacionado con la modificación de un producto, según las directrices especificadas, en la vinculación se presenta la relación de la empresa con el entorno externo, en la gestión se presenta la coordinación de aquellas exigencias de lo interno y externo, para así llegar a lo de soporte que genera apoyo a la transformación, convirtiendo lo anterior en todo un sistema denominado empresa y la cual cuenta con una limitante territorial la cual es la superficie o localización en la cual esta la organización, la cual debe de contar con una adecuada formación de lo que es, su objetivo y lo que desea ser, para con ello enfrentar al suprasistema que es todo lo externo a la organización; es de mencionar que en cada suprasistema interviene presente modelo de PMC, para que las actividades que se realicen tengan un adecuado manejo y control.

Por su parte el modelo Planear, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA) incorpora en la planeación el establecimiento de objetivos, metas, métodos de control, actividades y todas aquellas que ayuden en el funcionamiento organizacional, por su parte en el hacer se presenta la realización o ejecución de lo antes planeado, en la verificación se realiza una evaluación de lo que se presento en las actividades ejecutadas, para poder en el proceso de actuar, implementar medidas correctivas de lo que se detectó (Herrera, & Osorio, 2006).

Entre los diversos modelos y sistemas que se presentan en la incorporación de la gestión de la calidad, los elementos y la ejecución de esta, se sujeta a la interpretación y consideración de cada autor, véase en la tabla 2.


Tabla 2
Descriptivo de modelos o sistemas de gestión de calidad
Nota. Elaboración propia. *= Se presento en la década de los 70 pero no en el año exacto señalado.


El auge del surgimiento de los diversos modelos o sistemas antes presentados se desarrollaron en su mayoría antes del año 2000, es cuestionable si ¿Se presento un decremento de modelos en el 2000 por la falta de adaptación de los modelos, por la falta de aceptación o resistencia al cambio, o por la falta de interés en presentar modelos más acordes a lo que demanda el mundo actualmente? Es de considerarse que los que se presentaron antes del año mencionado son las bases de lo que se conceptualizo como calidad, sin embargo, la falta de propuestas por nuevos y mejores modelos no solo se puede llegar a presentar por el miedo o el temor al cambio, también por la falta de interés a incorporar algo diferente derivado del funcionamiento adecuado de la empresa al utilizar los sistemas clásicos.

Es de reconocer que cada modelo contiene su particular visión, manera de emplear y controlar, por lo cual es necesario que se presente un grupo experto y capacitado de multidisciplinarios para la disminución de riesgos y maximización de opciones viables de implementación de algún sistema o modelo (Fleitman, 2007).

Para poder emplear de manera adecuada alguno de estos modelos o en su caso saber por qué un modelo no funciona de manera correspondiente es recomendable el generar una auditoria del sistema de gestión de calidad empleado, por lo cual en conformidad con lo que propone Vilar (1999), la auditoria del sistema de gestión (ASG) es una herramienta que permite la evaluación del funcionamiento organizacional en cuanto a su eficiencia y eficacia, en donde principalmente se genera una inspección general de la situación y se revisa físicamente la situación para proseguir con la recopila de la información mediante el recurso humano, los documentos existentes (resultados, manuales, políticas, normas, formatos, todos aquellos con los que cuente la empresa y sean requeridos) y la observación de la situación, para posteriormente generar una recopilación de información en donde se inicia con el análisis de la situación, se generan conjeturas y se van descartando según se evalué a profundidad la situación, lo cual lleva a aun informe final en donde se indica lo que acontece. Entre las limitantes que una auditoria presenta se encuentran el tiempo, al tenerse que dar un resultado rápido para que la empresa funcione adecuadamente; el conocimiento respecto a cada proceso, actividad y tarea que se realiza; la cultura organizacional, en donde la cooperación por parte del personal por solucionar el problema al proponer información no se de manera rápida o fiable; y los costos que se presentaran, ya que si bien el auditor busca que la empresa obtenga la mayor ganancia, tiene que cobrar por su trabajo, por lo cual a consideración el cobro que genere no debe de exceder los costos del problema presentadas.
Mostrado de otra forma que no sea la auditoria, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad total (SACT) proporciona una seguridad ante la implementación de Sistema General de Calidad Total (SGCT), al tener en consideración en un plano más amplio los factores tanto internos como externos, este sistema de aseguramiento es parte del mismo SGCT, y se puede visualizar de manera más clara los elementos que intervienen (Ruiz-Canela, 2004).


Órganos certificadores
Los modelos antes presentados se desarrollan e implementan por parte de órganos certificadores calificados y especializados en el tema de la gestión y de la calidad, por lo cual a continuación se presenta un concentrado de aquellos órganos especializados en el tema. Cabe resaltar que un órgano certificador es aquella organismo capacitado y autorizado que evalúa y certifica aquellas empresas que cumplen con los requerimientos establecidos por presentes empresas respecto a las competencias que presentes muestran.

Entre los diferentes organismos certificadores se presenta en 1946 la American Society for Quality Control (ASQC) con cede en Milwaukee, Wisconsin; en 1947 la Organización Internacional de Normalización (por sus siglas en inglés ISO) de Ginebra, Suiza; en 1991 The Global Voice Quality (ASQ), entre otros.

Cabe resaltar que cada organismo cuenta con leyes y normas específicas que guían y evalúan a la organización, estas a su vez cuentan con la autoridad de otorgar a las empresas que cumplan con lo establecido con diversos reconocimientos, entre los cuales se presentan el premio Malcom  Baldrige de Estados Unidos Méxicanos; el Premio Nacional de la Calidad de México; El premio Deming de Japón; el Premio Nacional a la Calidad de Chile; El IMC Ramkrishna Bajaj National Quality Award de India; el Taiwan National Award for Outstanding Quality de Taiwan; Les Grands Prix Quebecois de la Qualité de Canada; el Premio Iberoamericano a la Calidad de Iberoamérica; European Quality Award de Europa, por mencionar algunos.

A pesar de llegar a considerar que no se presentan estudios respecto a los premios de calidad se autores como Chin-Sen y Chao-Ton (2013) demuestran lo contrario.


Intervención de la ISO 9001:2015
La norma implementada por International Organization for Standardization (ISO), representa un estándar internacional de gestión de calidad más actualizada, se enfoca en lograr la máxima satisfacción del cliente mediante requisitos específicos genéricos, los cuales son evaluados por personal capacitado de ISO. Esta al ser la más actualizada presenta variaciones en los rubros y léxico que abarca en la búsqueda de generalizar la conceptualización de los términos, entre los diferentes cambiones respecto a la anterior (9001:2008), véase figura 2.

 Figura 2. Adaptado de ISO 9001:2015.


La norma ISO 9001:2015 se enfoco en la simplificación y generalización de los conceptos abarcados con el fin de que se presente una comprensión más clara y simple de lo que presente envuelve, teniendo entre los elementos más destacables de la norma al cliente que es el objetivo clave, al cual se le busca satisfacer; el liderazgo que guía a las personas al potencializar sus habilidades; el compromiso de las personas buscando de genere una fidelidad a la organización; el enfoque a procesos abarcando desde los procesos hasta los sistemas de gestión; la mejora, la cual esta enfocada en el progreso; la toma de decisiones basadas en hechos donde solo se puede medir, corregir y establecer aquello que este sustentado;  así como la gestión de las relaciones en donde la comunicación, cultura y puestos organizacionales interviene buscando lograr de manera clara y puntual una relación sólida.

Al incorporar el modelo de presente norma con en el modelo PMC, se genera una sinergia por actividades, cabe mencionar que el modelo inicia con la comprensión del contexto en el cual esta la organización (clientes, objetivos, partes interesadas y alcance),  posteriormente se presenta el liderazgo, la planeación, operaciones en donde se genera principalmente el proceso de producción, para así llegar a la evaluación, todo lo anterior se presento con el soporte de operaciones de mejora y apoyo, para finalmente llegar a la satisfacción del cliente (ISO 9001, 2015), siendo en cada paso realizado en donde se aplicó el PMC.

Entre los requisitos más relevantes y necesarios para la implementación del modelo ISO 9001 se presenta el siguiente proceso para obtener la certificación, se requiere comunicación con el equipo de consultoría, en donde se debe de contar con documentación formal y establecida por la política de calidad (procedimientos, manuales, controles); tener establecidos los perfiles de puestos; contar con acuerdo de conformidad y aceptación de los clientes; posteriormente el consultor generara una avistamiento de la situación y cambios en la empresa; luego se adecua lo que se tiene o se elabora documentación según la norma; para posteriormente generar la auditoria interna con el fin de corroborar la adecuada implementación de la norma; finalmente se presenta el contacto con las empresas certificadoras y esperar la emisión del certificado. Es de considerarse que el costo por certificación varía según la organización.

Por otra parte, es de considerarse que cada vez más organizaciones que incorporan a sus estrategias el aspecto medioambiental, al estar enterados de la situación actual del planeta y por las mismas exigencias políticas con normas como lo son ISO de diferentes enfoques y exigencias socioculturales donde se presenta una demanda bastante prominente hacia productos que no afecten al planeta por la concientización de la gente. Entre las diversas empresas que incorporan este enfoque están Herdez quien coloco en diversas el Valle de México, Guadalajara y Monterrey una máquina que recicla latas y otorga beneficios al realizar eso, así como Walmart quien no otorga bolsas de plástico en las compras cotidianas, si bien ayuda mucho en el enfoque ambiental, también reduce costos y esta tan bien posicionada en el mercado por la variedad y cantidad de producto que ofrece que no ha tenido problemas en sus 56 años, así como Sushi Factory en Culiacán, Sinaloa que optó por no servir popotes en las bebidas a menos que se pidiese, estas entre muchas más se están enfocando en la ideología que se presenta y aprovechando de la mejor manera.

Finalmente es de reconocer que el impacto y el desempeño de la aplicación de un sistema o modelo de gestión de calidad pueden llegar a tener una relación con el ciclo de vida de una empresa, vease figura 3.

Figura 3. Relación ciclo de vida empresarial con el impacto y desempeño. Adaptación propia de Ishikawa, K. (1990). Los circuitos de control de calidad herramientas de resolución de problemas selección de informes de casos prácticos en industrias y servicios (2da edición). Madrid: Productivity Press, Inc.; García, A. S., Restrepo, D. M., & Velásquez, S. (2007). Localización y ciclo de vida: Dos conceptos recíprocos frente a la empresa. Grafías, 41-62.

El impacto y el desempeño están representados por rayas azules, en donde se presenta una relación entre mayor desempeño, se genera un mayor impacto, por lo cual el número 1 representa la fase embrionaria organizacional en donde la empresa apenas inicia, prosiguiendo con la el número 2 que representa la fase de crecimiento se presenta un desempeño considerable y el impacto va en aumento, prosiguiendo con el número 3 en la fase de madurez donde el auge d rendimiento y el impacto que genera es el mayor alcanzado en su vida, llegando finalmente en el numero 4 a la fase de declive, en donde tanto el impacto como el desempeño presentan un descenso y la organización llega a la quiebra, por lo cual, es de suma importancia el incorporar el modelo con el apoyo de alguien certificado y especializado en el tema.


Conclusión
Si bien es respetable la opinión de autores como Moreno-Luzón, Peris y Gónzalez (2001) en cuanto  considerar que el cliente no conocen y no toma en consideración las especificaciones de lo que adquieren, ya que el cliente actualmente se enfoca mucho en la salud fisica, social y medioamnbiental que se genera por un producto o servicio, por lo cual el cliente cada vez busca etsar más informado sobre los procesos y certificaciones de las emprezas a las cuales consumde.

Es importante resaltar que en presnete trabajo las preguntas más relevantes llevan a considerar ¿Qué es lo más dificil de la gestion de la calidad total? Siendo la parte más complicada el hacer entender la necesidda y los beneficiós que otorgan el implementar este sistema, ya que si bien, el sistema  se puede implementar según lo establecido, es de reconocer que lo que ará durar el buen funcionamiento del mismo es la consatancia y dedicación, sin embargo lo anetrior se volvera una carga tediosa y pesada, si no se presenta un interes personal, por otro lado al implementarla es adecuado cuestionar si ¿El SGCT es un estado o un estilo de vida? Lo cual ligado a lo anterior, al presentarse un interes personal por aplicar el sistema, al participar todo recurso de la empresa de manera positiva y al manetener una constancia, se vuelve un estilo de vida, un estilo muy favorable al tener todos los beneficios que proporciona la implementacion de presente sistema, sin embargo al considerarse un estado, siempre sera dificil en volver a incorporar el sistema de gestión, a su vez de presentarce desperdicio de utilidad, tiempo y esfuerzo al haber empleado una vez el sistema y luego soltarlo, llevando la implementacion del sistema a cuestionar ¿A que lleva la c alidad? Si bien se podría pensar que lleva a una sobrevivencia empresarial en las exigencias del muno actual o auna mejora en cuanto a utilidad, ahorro en material y un mejor control, la calidad lleva a un estilo en donde la sobrevivencia se presenta en segundo plano y se comienza a vivir (organizacionalmente hablando) de manera tal que las tareas a realizar dejan de ser una simple actividad que realizar, se convierte en algo cotidiano que se realiza sin exigencia, sin problemas y con un enfoque de superacion continua. Por ultimo es muy importante el cuestionar ¿Por qué aplicar la gestión de la calidad y no la administración? Ya que si bien se podria confundir los terminos al buscar la coordinación de recursos conocido popularme entre las masas, el fin de la administración no es otro más que el de generar el maximo rendimiento  (Taylor, 1983), mientras que el de la gestión se aboca más al aprovechamiento y coordinación de los recursos de la empresa (Lamas, 2003), así mismo es de recordar que la gestión esta en cada paso que se realiza en el proceso de administrar, cada termino esta relacionado.

Es recomendable el ampliar presente estudio con la incorporación de más modelos de gestión de calidad y otras empresas certificadoras, así como implementar un comparativo entre los tres años en los cuales ha cambiado la norma ISO 9000, con el fin de ampliar la visión de cambio.


Referencias
Acle, A. (1994). Retos y riesgos de la calidad total. México: Grijalbo.
Berry, L. L., Bennett, D. R., & Brown, C. W. (1989). Calidad de servicio: Una ventaja estratégica para instituciones financieras. Madrid: Díaz de Santos, S.A.
Chin-Sen, L. & Chao-Ton, S. (2013). The Taiwan national quality award and market value of the firms: An empirical study. International Journal of Production Economics, 144(1), 57-67. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2013.01.015
Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis. Madrid: Díaz de Santos.
Fleitman, J. (2007). Evaluación integral para implantar modelos de calidad. México: Editorial Pax México.
Herrera, M. F. U., & Osorio, J. C. G. (2006). Modelo para la gestión de proveedores utilizando AHP difuso. Estudios Gerenciales, 22(99), 69-88.
Imai, M. (2001). Kaizen: La clave de la ventaja competitiva japonesa. México: Compañía Editorial Continental.
Kniberg, H., & Skarin, M. (2010). Kanban and scrum making the most of both. United States of America: C4Media Inc.
Lamas, E. (2003). Gestión integral de la radio comunitaria. Quito: Friedrich Ebert Stiftung.
Martínez, J. (2013). La guerra de troya. San Vicente: Editorial Club Universitario.
Moreno-Luzón, M. D., Peris, F. J., & Gónzalez, T. (2001). Gestión de la calidad y diseño de organizaciones: Teoría de estudio de casos. Madrid: Pearson Educación.
Ruiz-Canela, J. L. (2004). La gestión por calidad total en la empresa moderna. México: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V.
Taylor, F. W. (1983). Principios de la administración científicaMéxico: Herrero.
Vilar, J. F. (1999). La auditoria de los sistemas de gestión de la calidad. Madrid: Fundación Confemetal.

Otras referencias
Ambialia: Ingeniería y medio ambiente. Recuperado el 09 de septiembre de 2018, de https://www.ambialia.es/certificado-iso-9001
Chamber of Commence and Industry. Recuperado el 09 de septiembre de 2018, de imcrbnqa.com/index.html
International Academy for Quality (2016). Recuperado el 09 de septiembre de 2018, de http://www.iaqweb.net/
ISO 9001:2015. Recuperado el 11 de septiembre de 2018, de https://www.nueva-iso-9001-2015.com/
The Global Voice of Quality (2018). Recuperado el 09 de septiembre de 2018, de https://asq.org/quality-resources

Anexo
Tabla 1
Primera aportación
Autor
Concepto de calidad
Referencia
Ingeniería Electrolítica de Fagor (1935)
Joseph M. Juran
Conjunto de características que disminuyan al mínimo las deficiencias otorgando con ello una satisfacción mayor a la que espera el cliente, obteniendo con ello según la ejecución de la misma ingresos o costos altos.
Juran, J. M., & Godfrey, A. B. (1999). Juran´s quality handbook (5º edición). McGraw-Hill.
Riesgos de la Calidad Total (1936)
Armand  Feigenbaum
Conjunto de características (físicas, mercadológicas, de producción y mantenimiento) que satisfacen las expectativas de clientes en función de su uso.
 Feigenbaum, A. V. (2009). Control total de la calidad (Decima primera reimpresión). México: Grupo editorial patria.
Out of the Crisis (1986)
William E. Deming
La calidad varía según la percepción de la persona, siendo para el operario la calidad es la satisfacción por el trabajo realizado; para la organización representaría la utilidad que genere el producto; y para el consumidor el cumplimiento del fin por el cual se compró el producto y que contenga determinados requerimientos en diseño y estructura en un determinado grado.
Deming, E. (1989). Calidad, Productividad y competitividad. La salida de la crisis. España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.



Tabla 2
Año de inserción
Nombre
Descripción
1937
Lean manufacturing de Taichi Ohno
Modelo enfocado en la creación de flujo, al eliminar la sobreproducción, tiempos de espera, transporte, exceso de procedimientos, inventario, movimientos, defectos y no utilizar la creatividad en la producción.
1943
Diagrama de Causa-Efecto
Herramienta que permite visualizar las causas que retienen la implementación de la calidad en el proceso de producción para ver la relación entre ellas.
1960
5s: Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke.
Técnica que elimina tiempos muertos y reduce costos mediante la clasificación y descarte (seiri), la organización (seiton), la limpieza (seiso), la higiene y visualización (saiketsu), y la disciplina y compromiso (shitsuke).
1970
Círculo de Control de Calidad
Herramienta que permite la gestión organizacional al planificar, desarrollar, controlar y actuar.
1970
SMED: Single minute Exchange of Die
Reducción de tiempos de aislamiento y el cambio de referencia de una maquina (el tiempo que transcurre por lote de producción).
1970*
Six sigma
Es una metodología y herramienta de control de producción que se enfoca en cinco etapas:
Definir: Determinar problema y participantes.
Medir: Busca entender la situación actual.
Analizar: Genera una perspectiva de las causas de la situación.
Mejorar: Determina los planes de acción para generar una mejora.
Controlar: Tomar el mejor plan de acción al evaluar los elementos que intervienen (económicos y de satisfacción)
1971
TPM: Total Productive Maintenance
Filosofía que busca mediante la inspección, mantenimiento y limpieza la eliminación de paros, costes y aumento de calidad a nivel operativo.
2006
Kanban o Sistema de Tarjetas
Producción según especificaciones. Se manejan tarjetas para transporte, fabricación y proveedores.
2015
ISO 9001:2015
Sistema que propone la forma de emplear u adecuado modelo de calidad.


0 comentarios:

Publicar un comentario

O comparte nuestro blog

Twitter Facebook