domingo, 2 de septiembre de 2018

Una propuesta metodológica como resultado de un análisis teórico deplaneación estratégica

Autor: Yaritza Alejandra Murrieta Saavedra
Correo electrónico: yaritzalems@gmail.com
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora, México. Licenciada en Psicología; estudiante de la Maestría en Gestión Organizacional, PNPC.

Resultado de imagen para metodologia planeacion


El presente ensayo se compone de una fundamentación teórica de planeación estratégica, iniciando una conceptualización de la misma, además de plasmar su importancia dentro de cualquier organización y señalar las características de una organización con dirección estratégica. Del mismo modo, se exponen los modelos establecidos por distintos autores y la propuesta metodológica de planeación estratégica de cada uno de ellos. Esto con el objetivo de crear una propuesta metodológica basada en el estudio de los puntos desarrollados durante el transcurso del trabajo.

Primeramente para tener una idea clara de a que nos referimos con planeación estratégica, vamos a comenzar por el concepto de planeación y posteriormente de estrategia como individuales, para así, exponer el concepto como tal de Planeación  Estratégica, brindándonos la capacidad de que en esta primera parte podamos tener la noción clara y concreta de lo que se plasmará durante el ensayo.

La planeación es una actividad natural del ser humano, debido que para sobrevivir y adaptarse el hombre tuvo que organizar el futuro de acuerdo a sus previsiones. Desde tiempos remotos el ser humano primitivo construía su vivienda y se alimentaba en base a los recursos que en ese momento le ofrecía la naturaleza, buscaba refugio en caso de lluvia, cazaba y creaba abrigos para tiempo de frio, y con el tiempo el hombre se fue dando cuenta cuando estas situaciones climatológicas llegaría, llevándolo a la preparación para afrontarlas. Al referirnos al hombre moderno, la acción de planear no resulta distinta, solo que los grandes desarrollos de la ciencia y tecnología, han hecho que el modo en que el hombre planee se apoye de distintas disciplinas actuales.

Al referirnos de planeación, nos referirnos al futuro, para Ackoff (1972) se trata de un proceso de toma de decisiones que se dirige hacia el cumplimiento de uno o más estados futuros, tal proceso se realiza antes de llevar a cabo una acción. En un análisis conceptual Sánchez (2009) se refiere a la planeación como un proceso del ser humano que surge a partir de su capacidad de crear y transformar, no es una acción como tal, sino un conjunto de acciones que interactúan entre sí para estar preparados para el mañana a partir del análisis del ayer y los acontecimientos del hoy.

Las características de la planeación se han venido utilizando dentro de las organizaciones desde tiempos remotos, tal es el caso de uno de los precursores de la Administración conocido como Henry Fayol, donde dentro de sus elementos del proceso administrativo, menciona la previsión. Fayol (1971) menciona que “Prever, aquí, significa a la vez calcular el provenir y prepararlo; prever, es ya obrar” (p.185). Este autor marca claramente la importancia de la previsión, es decir, estar preparados para cualquier situación que se presente en un futuro, es como haber tomado las acciones necesarias para enfrentarla, y a su vez, nos deja la previsión como antecedente para futuros autores que incluirían el término de planeación dentro de las organizaciones, pero conservando la esencia de dirigirse hacia el futuro (Torres, 2014).

Ahora bien, expuesto el concepto de planeación, corresponde conceptualizar la palabra estrategia. Primeramente cabe mencionar que este término surge dese tiempos de guerra, se hacer referencia a los antecedentes militares (Calderón & Mousalli, 2012), proviene del término “Strategos” que significa general. Según la Real Academia Española (2014), estrategia significa “traza para dirigir un asunto”.

Gómez (2017) considera la estrategia es una elección que se toma como correcta pues nos lleva a un camino previamente seleccionado y determina la situación de la empresa a largo plazo. Por otra parte, Koontz y Weihrich (2001; citado en Bojórquez & Pérez, 2013) definen la estrategia como el establecimiento de objetivos a largo plazo de una empresa y las acciones y recursos necesarios para el logro de los mismos.

Entonces, con base a las conceptualizaciones previamente revisadas, tanto como la referente a la milicia y la descrita en términos administrativos, podemos decir entonces que la estrategia es el camino seleccionado para ganar la victoria en el campo competitivo dentro de las organizaciones.  

Ya expuestos los conceptos individuales de planeación y de estrategia, pasamos a definir planeación estratégica. Si bien la planeación es un proceso y la estrategia es un conjunto de acciones encaminadas a un objetivo, podemos definir la planeación estratégica como un proceso que determina los medios y las acciones para conseguir objetivos, los cuales dirigen a la organización hacia la diferenciación.

La planeación estratégica es el proceso secuencial que se debe realizar para verse a futuro y lograr sobresalir ante un ambiente con dificultades. Se debe interactuar y adaptarse con el entorno para así afrontar y competir con el mercado. Al formar estrategias la organización deberá analizar su pasado, el presente y establece como hará frente al futuro (Restrepo, Estrada & Ballesteros, 2010).

Del mismo modo, el direccionamiento estratégico es esencial para el cumplimiento de objetivos y primordial para la vida de las organizaciones:
“El direccionamiento estratégico es un proceso clave para conseguir los objetivos de las organizaciones a corto, mediano y largo plazo; por ello debe ser asumido como una parte fundamental del desarrollo del proceso de creación y mantenimiento de las organizaciones y se debe entender como un proceso continuo, para que pueda ser usado de forma permanente y efectivo dentro de la organización relacionado con las variables del entorno” (Pérez, 2014: 63).

Vemos que dentro de las definiciones anteriores se hace referencia al término entorno, el cual se refiere a los factores externos al a empresa que no tienen influencia directa sobre ella, sin embargo puede resultar afectada por alguno de estos (Paturel, 2006). Estos factores pueden ser económico, social, político, tecnológico, demográfico, jurídico, cultural, geográfico, ecológico (Rodríguez, 2009).

Es importante mencionar que existen niveles de entorno, es decir los que ocurren a nivel mundial, regional y los que afectan solamente el sector industrial donde se desarrollan las actividades. Tales niveles están gran parte fuera de control de las organizaciones, es pues que podemos definir el entorno como las variables externas a la empresa pero que se deben tomar en cuenta al formular estrategias (Restrepo et al., 2010).

Establecer estrategias a largo plazo va de la mano con una evaluación efectiva del entorno de la organización. La valoración del entorno, permite observar tendencias ambientales y predecir factores que puedan ser perjudiciales para la empresa y para otras entidades en la comunidad (Dibrell, Fairclough & Davis (2015). Además no solo brindan a las empresas la ventaja competitiva entro de la industria, sino también permite identificar oportunidades que ayudar a mejorar el bienestar de la comunidad, es pues que analizar en entorno le permite a la empresa la experiencia de aprendizaje y adquisición de conocimiento (Barron & Yung, 2017).

Al generar un análisis del entorno podemos a recurrir al análisis PEST (Políticos, económicos, sociales y tecnológicos), este análisis consiste en examinar el impacto de los factores externos que influyen en las organizaciones, que como se mencionó anteriormente, están fuera de la empresa pero pueden influir en su desarrollo.

FACTORES ECONÓMICOS
·      PIB
·      Demanda
·      Empleo
·      Inflación
·      Costes de energía
·      Eventos especiales
FACTORES TECNOLÓGICOS
·      Innovaciones tecnológicas
·      Internet
·      Incentivos públicos
FACTORES POLÍTICOS
·      Legislación fiscal
·      Legislación sombre medioambiente
·      protección del consumidor
·      Cambios políticos
·      Incentivos públicos
FACTORES SOCIALES
·      Envejecimiento de la población
·      Prolongación de los jóvenes en el hogar
·      Nivel de riqueza
·      Movimientos migratorios
·      Nuevos estilos de vida

Analizando a lo que nos referimos con planeación estratégica, podemos ya tener una noción clara de la importancia que tiene la planeación o direccionamiento estratégico dentro de las organizaciones, así pues Bojórquez y Pérez (2013) determinan que el correcto control administrativo, el desarrollo una misión, visión y objetivos, las condiciones adecuadas de la maquinara y la capacitación del personal, son factores importantes para el éxito de las MIPyMES, mencionan pues que el fracaso de estas se debe a que no se tiene una planeación estratégica.

Del mismo modo Kachaner, King y Steweart (2016) plantean que la ineficiencia y la mortalidad de las empresas, se debe a que no se está prestando total atención a la planeación estratégica, y refieren a ésta como un proceso de pensamiento estructurado y organizado para identificar las posibles amenazas, interrupciones y oportunidades de la organización. Es entonces que la falta de una planeación estratégica eficaz es el motivo del deterioro de las empresas.

A su vez, estos autores expresan cuatro características con las que debe cumplir una organización que cuenta con una planificación estratégica. Primeramente exploran la estrategia en distintos horizontes de tiempo, es decir, definen, validad o redefinen objetivos en tres tiempos: a largo plazo (5 años o más), a mediano plazo (3 a 5 años) y a corto plazo (1 a 3 años); además, reinventan y estimulan constantemente el diálogo estratégico, como mencionan Spee y Jarzabkowski (2011) la planeación estratégica ocurre mediante un proceso comunicativo; otra característica es que se involucran con la organización, las organizaciones que se involucran en el desarrollo de estrategias rinden más que aquellas que dejan este proceso en manos de un grupo pequeño y central y por último invierten en la ejecución y el monitoreo, el traducir la estrategia en resultados probablemente sea la parte más difícil. Las empresas deberían medir su desempeño después de haber implementado un plan estratégico, para así saber si se logó un resultado favorable con su implementación (López, 2005).

Gómez (2017) menciona que antes de implementar las estrategias en una organización, se deben tener en cuenta ciertos aspectos con los que debe contar una organización que garantizaran que el proceso estratégico se cumpla. Es pues que una organización primeramente debe definir una serie de políticas funcionales, es decir, si el objetivo es el crecimiento, la internacionalización, etc. Por otra parte, asegurarse si la estructura con la que cuenta la empresa, está al nivel de los objetivos y estrategias competitivas que se han plasmado, contemplar si la gente de la organización es la correcta, está capacitada y motivada con el cumplimiento de los objetivos establecidos. Otro aspecto primordial es el liderazgo, que la organización cuente con liderazgo significa que impulsa a la organización hacia el camino elegido, es decir, hacia la estrategia, y es capaz de impulsar y dar seguimiento, y mantener constancia y persistencia cuando se presenten situaciones difíciles. Por último, debe existir coherencia entre la planeación estratégica y el presupuesto con el que se cuenta, y un adecuado sistema de seguimiento e indicadores de éxito.

A este punto del ensayo, ya tenemos identificados ciertos términos que nos harán comprender mejor el proceso estratégico definido por diferentes autores y los diagramas metodológicos que nos planean. Steiner fue unos de los precursores de la planeación estratégica como tal, tomando rumbo en los años setentas con la crisis petrolera. Para Steiner (1969) la PE es el “proceso donde la organización determina sus objetivos, políticas y estrategias que gobernaran la adquisición, uso y disposición de los recursos para realizar esos objetivos” (p.33).  A continuación se muestra plasmado su modelo de planeación estratégica.

Por otra parte, para Porter el proceso de planificación se comprende primeramente con la etapa filosófica donde se define la identidad de la empresa, posteriormente la etapa de análisis, donde se cuestionan las amenazas y oportunidades, los recursos y las capacidades internas. Consecuente a esta se encuentra la etapa operativa donde se establecen los objetivos estratégicos y por último se encuentra la etapa de control.


Cabe destacar que dentro de la etapa de análisis, Porter (1987) emplea un modelo de cinco fuerzas competitivas, y ha sido desarrollada como una de las herramientas más comunes utilizadas para examinar el entorno competitivo, y nos permite evaluar cómo mejorar la competitividad de una organización, estas fuerzas son:

1)    La amenaza de nuevos entrantes,
2)    Poder de negociación de los clientes,
3)    El poder de negociación de los proveedores,
4)    La amenaza de productor y servicios sustitutivos,
5)    La intensidad de la rivalidad entre los competidores de un sector.

Del mismo modo tenemos también un modelo lineal de planeación estratégica, adoptado por Hax y Majluf (1993).



En tanto que Russell L. Ackoff (1997) propone un modelo con cinco etapas, se refiere a ellas como:

1)    Formulación de la problemática
2)    Planeación de los fines
3)    Planeación de los medios
4)    Planeación de los recursos
5)    Diseño de la implementación y el control

No obstante, cada autor tiene su modelo donde identifica las etapas de la planeación estratégica que sin mayor dificultad se pueden adecuar entre ellas, pues en sí, lo que buscan es indicar que la planeación estratégica es un proceso sistemático, que conlleva a la toma de decisiones, planeación y administración estratégica y por último la toma de decisiones.
A grandes rasgos podemos identificar seis etapas, de las cuales nos basamos en lo previamente analizado durante el transcurso del presente trabajo.
1)    Determinación de visión, misión y valores. Incluye la filosofía de la empresa, donde defina su razón de ser y se plasma de forma amplia y abstracta. La visión se refiere a una descripción positiva y breve de lo que una empresa desea alcanzar para cumplir de manera exitosa con su misión, a lo cual nos referimos a ésta, como una redacción determinada y detallada de la razón de ser o la actividad de la organización, los medios que realizan para llevar a cabo los objetivos (¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Para quién y por qué lo hacemos?) y por ultimo tenemos los valores organizacionales que hacen referencia a los principios básicos con los que opera la empresa para lograr la misión.
2)    El análisis del entorno. Como ya se mencionó anteriormente lo que implica el entorno, la importancia de su análisis recae en permitir a la organización una proyección de acciones estratégicas, el entorno influye en el desempeño de manera indirecta a través de la estrategia competitiva, es decir, si el entorno influye sobre la estrategia y la estrategia influye en el desempeño, por ende el entorno influye en el desempeñó. (Pertusa-Ortega, Molina-Azorín & Claver-Cortés, 2007). Debido a que estamos hablando de factores cambiantes, se deben analizar sistemáticamente y constantemente.
3)    Análisis organizacional interno. Se refiere a las condiciones internas de la empresa, permite a la empresa examinar sus fortalezas y debilidades. Dentro de estas dos etapas, se sugiere el uso de herramientas tales como el FODA, para determinar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.
4)    Formulación de la estrategia. La administración debe replantear y definir las estrategias que indiquen la acción futura de la empresa.
5)    Operar la estrategia. La planeación estratégica consiste en tomar decisiones por anticipado y decidir qué hacer antes de que se presenta la situación. No solo es cuestión de prever las situaciones que se presentaran si no tomar acciones en el presente para actuar en el futuro. En esta etapa se definen objetivos, indicadores, metas y proyectos a desarrollar.
6)    Implementación de la estrategia mediante proyectos. Esta última fase implica poner los planes en acción. Representa el puente entre las decisiones y la ejecución.

Ahora bien, respecto a lo analizado previamente, se procede a la propuesta metodológica de planeación estratégica, la cual corresponde al objetivo inicial del presente trabajo. La siguiente propuesta está basada en los modelos examinados y propone un modelo sencillo y de difícil comprensión, que a su vez incluye los elementos necesarios para realizar una planeación estratégica.
Tal propuesta se explica de la siguiente manera, primeramente se hace un análisis interno y  externo de la organización, posteriormente se plantean los objetivos estratégicos, posteriormente se lleva a la ejecución de la estrategia. Consecuentemente se realiza una evaluación y control de los objetivos, si fueron cumplidos y en qué medida para dar paso a la retroalimentación donde se analiza si se está cumpliendo con el objetivo, de no ser así se regresa a la fase inicial que es el hacer una análisis de la organización. 

Se llega a la conclusión que la planeación estratégica es el camino para lograr una diferenciación dentro de las organizaciones, lo que la hace competitiva. Un plan estratégico permite a la organización estar en condiciones para influir en sobre su entorno y no ser dominada por él, teniendo control sobre el éxito o el fracaso de la empresa. La teoría de la evolución de Darwin refiere que el que no se adapta, muere, lo cual aplica en los animales y en los seres humanos y no menos, su teoría aplica dentro de las organizaciones. La sociedad se encuentra en constantes cambios, por lo tanto si una organización no se adapta a los mismos, tenderá al fracaso, y un modo de adaptación dentro de las empresas, es la planeación estratégica.
Este proceso puede resultar un tanto complejo, y no resulta obligatorio para las organizaciones establecerlo, sin embargo, los beneficios que le aporta a la organización en tiempos de turbulencia (Rivera, 2010) hacen la diferencia entre la sobrevivencia de la misma. Es por eso que la planeación estratégica, no es más que actuar hoy, para sobrevivir en el futuro.
Referencias bibliográficas
Ackoff, R. L. (1972). Un concepto de planeación de empresas (1ª ed.). México: Limusa.
Barron, K., & Yung, S. (2017). Toward a spirituality mode of firm sustainability strategic planning processes. Society and Business Review, 12(1), 46-62.  DOI 10.1108/SBR-01-2016-0008
Bojórquez, M. I., y Pérez, A. E. (2013). La planeación estratégica: un pilar en la gestión empresarial. Revista El Buzón de Pacioli, (81), 4-19.
Calderón, J. A., y Mousalli, G. M. (2012). Capital humano: Elemento de diferenciación entre las organizaciones. Actualidad Contable Faces, 15(24), 05-18.
Dibrell, C., Fairclough, S., & Davis, P. S. (2015). The impact of external and internal entrainment on firm innovativeness: A test of moderation. Journal Of Business Research, 68(1), 19-26. doi:10.1016/j.jbusres.2014.05.012
Fayol, H. (1971). Administración industrial y general. México: Herrero hermanos.
Gómez, J. I. (2017). El proceso estratégico: ¿Qué hacer si está pensando en diseñar su estrategia de negocios? Revista de Negocios del IEEM, 64-72.
Hax y Majluf, N. (1993). Gestión de la empresa con una visión estratégica. Chile: Dolmen.
Kachaner, N., King, K., & Steweart, S. (2016). Four best practices for strategic planning. Strategy & leadership, 44(4), 26-31. DOI 10.1108/SL-06-2016-0046
López, A. (2005). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. EconoQuantum, 2(1), 141-164.
Paturel, R. (2006). Por una nueva metodología de análisis del entorno de las organizaciones. Innovar, 16(28), 33-42.
Pérez, R. (2014). La planeación estratégica en las pymes colombianas: un aporte para empresas contratistas de la FAC. CIENCIA Y PODER AÉREO, 9, 55-65.
Pertusa-Ortega, E. M., Molina-Azorín, J. F., y Claver-Cortés, E. (2007). Influencias de la estructura organizativa, la estrategia y el entorno sobre el rendimiento empresarial. Revue Sciences De Gestion, (63), 49-65.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española (23ª Ed.). Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=GxPofZ8
Restrepo, L. S., Estrada, S., & Ballesteros, P. P. (2010). Planeación estratégica logística para un holding empresarial. Scientia et technica, 1(44), 90-95.
Rivera, H. A. (2010). Cambio estratégico para entornos turbulentos. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVIII(1), 87-117.
Rodríguez, A. (2009). Influencia del Entorno en el Desarrollo del Direccionamiento Estratégico. Cuadernos de Administración, (42), 63-80. 
Sánchez, J. S. (2009). Un concepto emergente de planeación. Clío América, 3(5), 39-59. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897848.381
Spee, P., & Jarzabkowski, P. (2011). Strategic Planning as Communicative Process. Organization Studies, 32(9), 1217-1245. DOI: 10.1177/0170840611411387
Steiner, G.A. (1969). Top management planning. New York: Macmillan.
Torres, Z. (2014). Administración estratégica (1a ed.). México: Grupo editorial patria. Recuperado de: https://www.editorialpatria.com.mx/mobile/pdffiles/9786074380026.pdf

0 comentarios:

Publicar un comentario

O comparte nuestro blog

Twitter Facebook