domingo, 14 de octubre de 2018

Un análisis de la gestión de la cadena de suministro


Resultado de imagen para supply chain


An analysis of supply chain management

Autor: José Francisco Herrera Acosta
Correo electrónico: francisco.herrera.0869@gmail.com
Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora, México. Licenciado en administración y estudiante de la Maestría en Gestión Organizacional, PNPC. Su experiencia ha sido como auxiliar administrativo y auditor administrativo, de importantes corporativos en la región, tales como el Corporativo de Servicios y Tecnología Grupo Cajeme, y Grupo Acción Acuícola


Resumen
Las organizaciones de la actualidad tienden a establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo, esto debido a que se identificó la necesidad de planear detalladamente las acciones y las actividades a realizar a lo largo de la operación, desarrollando así, el término de Gestión de la Cadena de Suministro. El presente documento de investigación pretende analizar aspectos relevantes del concepto anteriormente mencionado, lo cual permite al lector, obtener una comprensión mucho más detallada acerca de todo lo que conlleva implementar esta herramienta en las organizaciones, así como los beneficios que esta le puede generar, analizando la Cadena de Suministro desde una perspectiva analítica y empírica.

Palabras clave: Gestión de la Cadena de Suministro.



Introducción
Las organizaciones de la actualidad tienden a establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo, esto debido a que se identificó la necesidad de planear detalladamente las acciones y las actividades a realizar a lo largo de la operación, ya que se cree que, al trabajar a la deriva, sin establecer un camino o una meta la cual seguir, las empresas o industrias tienden al fracaso. Y es realmente preocupante el nivel de proyectos desarrollados por emprendedores que tienden a fracasar en México, ya que en un estudio realizado INEGI (2016) se demuestra el 76% de estas PYMES, fracasan rotundamente en el mercado, llegando a la conclusión, de que hace falta desarrollar o transmitir de formas ferviente conocimientos en temas de planeación estratégica.

Este fenómeno, ya se había presentado anteriormente, ya que en la década de los 50 en respuesta a la situación organizacional de la época, se diseñó una gran cantidad procedimientos, aportes teóricos-prácticos, metodologías, modelos en base a la dinámica o teoría de sistemas desarrollada en el siglo XX. No fue entonces, hasta que se tomó como referencia los principios de estos aportes ya mencionados anteriormente, y se empezaron a aplicar en las ciencias sociales las cuales podían ser económicas, administrativas, etc., dicha herramienta estratégica fue desarrollada y denominada como Cadena de Suministro (CS), por sus siglas en inglés, Supply Chain Management. (Ramírez y Peña, 2011).

Pero entonces ¿Qué es la Cadena de Suministro? Este término nace de la necesidad del cambio, ya que las organizaciones al identificar los cambios en su entorno externo y comprender que eran situaciones que estaban fuera de su control, reorganizan sus intereses y prioridades, creando los primeros departamentos encargados de la Gestión de la Cadena de Suministro (GCS), siendo la CS comprendida como la constitución de los procesos y actividades más importantes o relevantes que añaden valor o calidad a los productos y servicios ofrecidos al mercado, tomando en cuenta desde los proveedores que brindan la materia prima para operar, hasta el cliente final quien es, el que consume los productos y servicios (Drango, Pérez y Arango, 2008 citando a Lambert, et. Al, 1998).


La gestión de la cadena de suministros
Ballou (2004) dice que la gestión de la cadena de suministros:
‘’Abarca todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes, desde la etapa de materia prima (extracción) hasta el usuario final así como los flujos de información relacionados. Los materiales y la información fluyen en sentido ascendente y descendente en la cadena de suministros. Las GCS es la integración de estas actividades mediante mejoramiento de las relaciones de la cadena de suministros para alcanzar una ventaja competitiva sustentable’’ (p. 5).

Se cree que la GCS es una herramienta la cual permite integrar todas las funciones tradicionales en las organizaciones, siendo analizadas desde una perspectiva sistemática y estratégica, con el objetivo de modificar y aumentar el rendimiento de las actividades en un largo plazo de tiempo (Mentzer, et. al, 2001).

Personalmente, se tiene la idea que el gestionar la cadena de suministro en cualquier organización recae en la actividad de analizar exhaustivamente todos los procesos que conlleva el producir algún producto o servicio, este término hace referencia a identificar que actividades realizan los proveedores, el personal, incluso los mismos clientes, para poder adquirir los productos y servicios que se ofrecen. Una correcta GCS tiene que ver con identificar que procesos generan valor y que otros generan costos, para posteriormente diseñar estrategias para dar ese valor agregado en lo ofrecido.

Pero entonces ¿Cómo es que se mide el rendimiento de la GCS? La cual se mide por algo llamado ‘’indicador’’ que no es más que un señalamiento el cual permite identificar un resultado empírico, de manera cuantitativa de alguna actividad u operación previamente realizada. Esto con el objetivo de dar análisis, descripción, comparación, o explicación a estos resultados, y ver su relación, en otras palabras, dar una relación de lo obtenido con lo hecho (Zuluaga, Gómez y Fernández, 2014 citando a Estévez y Pérez, 2007).

Existen diferentes maneras de medir los indicados en la CS por medio de modelos, por ejemplo, primero se hablara acerca del modelo SCOR. Dicho modelo tiene la tarea de analizar la GCS desde cinco perspectivas o procesos (suministrar, hacer, entregar, planea y reciclar); este tipo de modelo permite estandarizar los procesos y actividades a realizar en una CS de tal manera que hasta los niveles bajos de la organización (los operativos) van a entender, todos los aspectos y elementos que generan un valor a lo que se está produciendo; el modelo SCOR tiende a estudiar aspectos internos tales como los costos de producción y los activos de la organización, de igual manera busca interpretar aspectos externos como la respuesta de consumo por parte de los clientes, haciendo más fácil la generación de estrategias para el alcance de los objetivos organizacionales (Zuluaga, Gómez y Fernández, 2014 citando a Torres, 2006).

Por otro lado, existe cierta dificultad en descifrar todos los procesos que conlleva a cabo una CS, por eso mismo diversos autores recomiendan el utilizar herramientas o tácticas que permitan medir de manera cuantitativa los resultados obtenidos de una operación, indicando fervientemente la utilización del Balanced Scored Card (BSC), para este tipo de situaciones. Se dice que esta herramienta comienza su análisis de la GCS desde la plataforma filosófica organizacional, siendo la misión y la visión elementos determinantes para la integración de los indicadores, desarrollando un análisis mucho más exhaustivo del sistema organizacional. El BSC examina inclusive desde la perspectiva financiera, identificando posibles escenarios futuros en cuestiones de dinero, y posibles comportamientos de los consumidores ante el producto ofrecido; por conclusion el BSC el cual toca temas como lo son las posibilidades de crecimiento organizacional, procesos, clientes, dan una explicación bastante detallada y comprensible de los indicadores identificados en la GCS que este bajo estudio (Zuluaga, Gómez y Fernández, 2014 citando a Kaplan, 2007).

A continuación, se muestra la siguiente figura, la cual permite identificar cuales indicadores son tomados en cuenta en la GCS y la actividad logística: 


Figura 1. Indicadores de desempeño.

NOTA. Fuente: Zuluaga, A., Gómez, R. A., & Fernández, S. A. (2014). Indicadores logísticos en la cadena de suministro como apoyo al modelo scor. Revista Clío América, 8(15). 90-110.

Ante este contexto, diversos autores recomiendan establecer un sistema de medición el cual permita medir de forma cuantitativa los procesos y actividades realizadas para la operación, determinando de esta manera el desempeño de estos y sus beneficios para la organización. La utilización de indicadores es primordial en este aspecto, ya que con ellos se identificara el rendimiento de los procesos en las diferentes áreas de una CS, por ejemplo: servicio al cliente, inventarios, almacén, distribución, producción, etc. Cabe destacar que la única dificultad la cual puede encontrarse al utilizar indicadores para el análisis de una CS, es que se tienen que utilizar en diferentes niveles de operación, por lo tanto puede llegar a ser complicado el introducir este concepto en cuestiones de procesos logísticos (Frazelle, 2001).

Importancia
Se debe realizar hincapié que al implementar correctamente el GCS, apoyado en base a las tecnologías actuales y la información distribuida por sus diferentes fuentes, representa una oportunidad para crear una ventaja competitiva en el mercado, desarrollándose y alcanzado mercados con mayores niveles de globalización. Se cree que una CS solida es la que entrega el producto adecuado a sus clientes, en el lugar correcto, en el tiempo exacto, al preciso justo y al menor costo posible.

Por lo tanto el uso de las CS se considera una herramienta estratégica para el desarrollo de las empresas e industrias, ya que esta permite (Ramírez y Peña, 2011):

·       Generar un lazo de lealtad entre marca y consumidor: Al ofrecer productos de una calidad superior, los consumidores tienden a tener una preferencia a los productos y servicios, esto debido a que perciben ese valor agregado a lo ofrecido.
·       Permite el ingreso a nuevos mercados: Con el correcto desarrollo de la CS, las organizaciones obtienen la facultad de internacionalizarse y competir en mercados mucho más grandes, ante otras marcas de reconocimiento mundial, un ejemplo muy claro, la marca NESTLE, la cual al desarrollar una correcta GCS, hoy en día es una de las marcas mundiales más reconocidas.
·       Brinda ventaja competitiva: Este es uno de los principales beneficios de la CS, ya que al darle ese valor agregado que tanto se busca generar en los productos, se da un fenómeno llamado ‘’diferenciación’’ en el cual los consumidores perciben al producto ofrecido como superior ante la competencia.
·       Desarrolla nuevas relaciones comerciales: El utilizar esta técnica permite diseñar alianzas estratégicas las cuales optimizan los procesos y actividades de las organizaciones.

Personalmente, se cree que la GCS cobra una gran relevancia en las organizaciones de la actualidad, ya que esta herramienta estratégica brinda una oportunidad de crecimiento abismal para las pequeñas y medianas organizaciones que buscan sobresalir en el mercado actual. Esta herramienta identifica las variables y relaciones, las cuales se expresan por medio de indicadores, de los costos-beneficios generados, además de que resulta una técnica eficiente para la administración de inventarios y desarrolla relaciones más fuertes entre proveedor y distribuidor, entre otras cosas.
Por otra parte, el uso de la GCS es mundial, ya que existen diversos estudios los cuales permiten identificar cuales empresas son las que mayormente desarrollan esta herramienta, demostrando esto en la siguiente figura:


Figura 2. Industrias que utilizan mayormente la GCS.
NOTA. Fuente: Saentz, M. J., Lamban, M. P., García, C., Royo, J., & Calahorra, R. (2006). Buenas prácticas en la gestión de la cadena de suministro; un estudio empírico. FUNDEAR, (33). 1-50.

Además este tipo de estudios demuestra que tipo de indicadores son los que mayormente se toman en cuenta para el desarrollo de estrategias que permitan mejorar la calidad de los productos y servicios ofrecidos, demostrando esto en la siguiente figura:


Figura 3. Índice de indicadores mayormente considerados.
NOTA. Fuente: Saentz, M. J., Lamban, M. P., García, C., Royo, J., & Calahorra, R. (2006). Buenas prácticas en la gestión de la cadena de suministro; un estudio empírico. FUNDEAR, (33). 1-50.

Conclusión
La GCS es un fenómeno mundial, que fue desarrollado y perfeccionado a lo largo de los años, las organizaciones de épocas pasadas tendían a realizar los mismos procesos, año tras año, sin innovar en lo más mínimo, los productos y servicios que se ofrecían en el mercado, pero esta situación cambio, el cambio generacional dio paso a una nueva cantidad de ideas tecnológicas políticas, económicas, que algunas empresas al persistir e intentar realizar las mismas cosas, fracasaron en el camino y tuvieron que cerrar, un caso muy actual Starbucks por Netflix. Hoy en día los consumidores son individuos que viven su manera apresurada, siempre están apurados y llenos de estrés, además de que a lo largo de su día realizan incontables actividades y juegan diferentes roles, ya sea de padre, hijo, amigo, trabajador, etc. Este tipo de situaciones, las cuales uno puede considerar que son insignificantes (erróneamente), fueron las que dieron paso al cambio generacional, y esta exigencia desarrollo la GCS como respuesta a las nuevas necesidades.

En el mercado actual, hay empresas reconocidas a nivel mundial las cuales pueden ser Apple, Starbucks, Nissan, Adidas, etc. Estas tienen ese reconocimiento, gracias a una GCS sólida en su organización. Los consumidores perciben el valor que le puede generar un producto por medio de algo llamado Marketing, la cual es la encargada de desarrollar publicidad que atraiga e identifique las necesidades de los consumidores, este departamento tiene la tarea de transmitir por qué su producto ofrecido tiene una mayor calidad ante su competencia, por qué su CS es mejor que la de los demás, utilizando estrategias como diferenciación de status, calidad, aspectos psicológicos, pero eso sería cuestión de otro tema.
Mostrar estudios empíricos que reporten el estudio de dichas variables (elaborar tabla donde se indique el objetivo, metodología y resultados relevantes)

Bibliografía
Ballou, R. H. (2004). Logística; Administración de la cadena de suministro (Quinta edición). México, D.F.: Pearson Prentice Hall.
Drango, M. D., Pérez, G., & Arango, C. A. (2008). Decisiones en la Gerencia de la Cadena de Suministro. Revista Avances en Sistemas e Informática, 5(2). 87-92.
Frazelle, E. H. (2001). Supply Chain Strategy: The Logistics of Supply Chain Management. United States: McGraw-Hill.
Mentzer, J. T., DeWitt, W., Keebler, J. S., Min, S., Nix, N. W., Smith, C. D., & Zacharia, Z. G. (2001). Defining Suppy Chain Management. Journal of Business Logistics, 22(2). 1-25.
Ramírez, S.A., & Peña, G. E. (2011). Análisis de comportamiento caótico en variables de la cadena de suministro. Journal or Economics, 16(31). 86-106.
Saentz, M. J., Lamban, M. P., García, C., Royo, J., & Calahorra, R. (2006). Buenas prácticas en la gestión de la cadena de suministro; un estudio empírico. FUNDEAR, (33). 1-50.
Zuluaga, A., Gómez, R. A., & Fernández, S. A. (2014). Indicadores logísticos en la cadena de suministro como apoyo al modelo scor. Revista Clío América, 8(15). 90-110.


0 comentarios:

Publicar un comentario

O comparte nuestro blog

Twitter Facebook